Archivo:

Artículos

Leé los artículos sobre los más diversos temas en La Descamisada. El punto de vista que faltaba. Una mirada moderna, fresca y comprometida con la verdad y la justicia social.

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Sobre un fondo negro con líneas rojas hay un par de sobres de cartas y billetes de 100 dólares. Encima, hay un juego de esposas policiales, una cámara, un rollo fotográfico y tres fotos. En dos se ven indicios que aluden al balneario bonaerense de Pinamar y en la tercera, grande y claro, un rostro familiar; el rostro del fotoperiodista José Luis Cabezas.

No me olvido de Cabezas

En 1997, cuando José Luis Cabezas fue asesinado y posteriormente incinerado en un auto en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires, yo tenía 8 años. No tengo mayores recuerdos propios de los hechos ni del contexto, pero 25 años después, un algoritmo me incita a ver un documental, y empieza a hacer eco en mi mente la frase “No se olviden de cabezas”.

Ir al contenido »

Brujas, herejes y feministas

¿Cuál ha sido el derrotero de la figura de las brujas en nuestra cultura? ¿Qué sentidos se asocian y tensionan respecto de ella? ¿Por qué reaparece hoy en el imaginario colectivo con una fuerza renovada y disruptiva?
Originalmente publicado en Brujas, herejes y feministas

Ir al contenido »
Mujeres en el bosque relajadas. Fuman pipa. Escena de la película Akelarre

Akelarre: un análisis feminista de la caza de brujas

El film Akelarre (2020) dirigido por el argentino Pablo Agüero y coproducido entre Argentina, Francia y España, narra el proceso de acusación y condena por “brujería” llevado adelante en 1609 contra seis jóvenes que viven en un pueblo de marineros del país vasco. Este artículo despliega un análisis interpretativo de la cultura y plantea un abordaje desde la epistemología feminista para desafiar la construcción de significados de la modernidad capitalista y patriarcal en torno a los cuerpos, la sexualidad y la autonomía de las mujeres.

Ir al contenido »
Corazones naranjas derritiendose

El Amor en tiempos de inmediatez

Somos víctimas de una época donde todo tiene que ser inmediato, nunca tenemos tiempo, y lo que importa es la imagen ¿qué lugar hay para el amor?
Originalmente publicado en El Amor en tiempos de inmediatez

Ir al contenido »
Las calles de la Habana. Cuba. Un pintorezco auto antiguo color celeste, las casas pintadas de colores pasteles complementarios: rosa, celeste.

La Habana de pie. Una crónica por las calles cubanas

Caminar por la capital cubana impone el desafío de lo impensado, implica la sorpresa constante, en cada esquina, con cada interacción. Recorrer sus calles, es recorrer la historia viva de una ciudad que resurgió mil veces de sus cenizas y arroja a cada paso retazos de lo que fue, asimilados perfectamente a lo que hoy es.

Ir al contenido »
Símbolo de la intersexualidad

La perfección de los cuerpos y la intersexualidad

La intersexualidad no es lo mismo que el hermafroditismo. El concepto de variación resulta clave para entender las características de las personas que se autodenominan “intersex”. El binarismo de género conllevó a la intervención quirúrgica de corporalidades diferentes.

Ir al contenido »
Feminazis: Parodia de la clásica imagen de la mujer arremangándose y mostrando su brazo flexionado en símbolo de fortaleza. La mujer tiene el look de Adolph Hitler y detrás hay una esbástica negra sobre un círculo blanco en un fondo rojo.

Nos dicen Feminazis

“Feminazi” es la expresión a la que se recurre cuando se quiere obturar el debate feminista. ¿Por qué se usa un término que asocia a ciertas mujeres con el nazismo? ¿Quién lo popularizó y qué se esconde detrás de él?

Ir al contenido »
íconos de comida chatarra sobre fondo rosa

¿Somos lo que comemos?

Gaseosas que prometen que al abrirlas destapás felicidad, condimentos y fideos que le dan sabor a tu vida, chocolates rellenos de ternura y yerbas tan ricas como el sabor de la familia ¿Cómo hace la Industria publicitaria para convencernos de consumir cosas que no necesitamos y de qué están compuestas realmente? ¿Somos lo que comemos o comemos lo que somos?

Ir al contenido »
Eduardo Galeano hablando en un micrófono.

Eduardo Galeano, el corazón de América Latina

Eduardo Galeano trascendió las fronteras de los países y los géneros literarios para denunciar injusticias y recuperar del olvido a los vencidos. Dibujó palabras que pusieron “patas arriba” el mundo del revés. Creyó en otros mundos posibles e invitó a sus lectores a sumarse a la aventura.

Ir al contenido »
La bruja recibe a Hansel y Gretel. De fondo la casa de dulces. El estilo de la ilustración es antiguo

Hansel y Gretel y las cookies en internet

Las cookies en internet, que toman su nombre del cuento infantil Hansel y Gretel, son un sistema de almacenamiento de información que permite identificar y seguir el comportamiento de los usuarios para “mejorar su experiencia en la web”. Pero, ¿qué tal si es la bruja la que sigue nuestro rastro?

Ir al contenido »
Rostro de Felipe Vallese. Primer Militante Peronista Detenido Desaparecido por una dictadura militar

Un grito que estremece… homenaje a Felipe Vallese

El 23 de agosto de 1962 la policía secuestró al militante de la UOM y de la Juventud Peronista Felipe Vallese. Desde entonces permanece desaparecido. En el barrio de Flores, la calle donde fue secuestrado lleva su nombre y la escena de su secuestro se encuentra preservada como un gesto político en pos de la memoria, la verdad y la justicia.

Ir al contenido »
Un escritorio antiguo con un caldero negro donde para que las brujas elaboren sus pociones

El renacer de las brujas

El movimiento feminista viene acompañado por el renacer de las brujas modernas. Nos trae con su marea prácticas, estéticas, sensibilidades, rituales y saberes que buscan reencantar la vida ante las imposiciones del sistema dominante.

Ir al contenido »
La Pacha Mama: una mujer adulta en posición fetal cubierta por treboles verdes. Tiene rosas rojas en su pelo y una mariposa celeste se posa sobre su tobillo.

Día de la pachamama: ¿es bueno tomar caña con ruda?

El 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama y la tradición indica que es momento de tomar caña con ruda para permanecer saludables el resto del año. En un contexto donde la salud ocupa el primer plano de las preocupaciones sociales, nos preguntamos de dónde surge esta creencia y cómo podemos honrarla en tiempos de pandemia.

Ir al contenido »
Mapa astral de Eva Perón

Eva astral: la carta natal de Eva Perón

La carta natal de Eva Perón es una foto de cómo estaba el cielo el día de su nacimiento. Su conocimiento requiere tiempo y sutilezas, ya que contiene muchas capas de información sobre nuestro sistema energético: limitaciones, potencialidades y aprendizajes. ¿Qué nos dirá el mandala astral de una figura tan importante de la historia argentina?

Ir al contenido »
ilustraciones de Zamba y San Martín

El derecho a la comunicación de niñas y niños en la Ley de Medios

Quizá para muchos la llamada “Ley de Medios”, sancionada en 2009 por el Congreso Nacional y desguazada en 2015 por la gestión de Cambiemos, se haya convertido en una pieza de museo. Sin embargo, en un contexto político donde se profundizó la desigualdad y las infancias sufren las consecuencias de la pobreza, pensar en el derecho a la comunicación de niños y niñas se vuelve un imperativo insoslayable.

Ir al contenido »
Abrazo histórico de Eva Perón y Juan Perón en el último discurso público de Evita.

El último discurso de Eva Perón: 1 de mayo de 1952

Este es el último discurso que Eva Perón. Fue el 1° de mayo del año 1952. Gravemente enferma, sostenida entre los brazos del presidente Perón, y seguramente con suficientes calmantes para apaciguar los dolores de la enfermedad que la llevó a su fin, ofreció uno de sus discursos más fuertes y determinantes.

Ir al contenido »
Imagen editada digitalmente de un cielo estrellado.

«Astrología: un puente entre la tierra y el cielo»

En los últimos años creció el interés por saberes y disciplinas que en el pasado se vinculaban a las brujas y a los magos. Una amiga se hace la carta natal y nos contagia la intriga: qué tienen los astros para decirnos sobre nosotros mismos. Son tantas las preguntas, que intentamos esbozar algunas respuestas en el encuentro con Mariel Siano, una mujer que vivió estos procesos, derribó prejuicios y hoy se dedica a la astrología y el tarot. Te invitamos a ser parte de la alquimia entre el mundo conocido y el que habita en el inconsciente colectivo.

Ir al contenido »
La señora alegría de los simpsons reclamando que alguien piense en los niños

¿Alguien quiere pensar en los docentes?

Si queremos comprender los ajustes que se están realizando en Educación, es necesario despojarse de los mitos que existen alrededor de la figura docente como quien «sólo embarra la cancha». Algunos dirán que en este país es más fácil resolver la inflación que comprender al sistema educativo. A pesar de tamaña premisa, encaramos el desafío.

Ir al contenido »
Imagen del Bastón presidencial de la República Argentina.

Déjenos gobernar

“Dejen gobernar” repiten los acólitos de cambiemos. Un latiguillo fácil que encierra la enorme vocación antidemocrática de la república liberal.

Ir al contenido »
Una casita de naipes a la vera de un arroyo. Delante la casita la K (rey) y la Q (Reina), La Reina tiene gotas de agua, el Rey está seco

Igualdad de género ¿Realidad o utopía?

Aunque la llegada de las mujeres a puestos jerárquicos ha aumentado en los últimos años, la igualdad de género está lejos de hacerse realidad. La sociedad a través de sus instituciones sigue reproduciendo los estereotipos que asocian a la mujer con la belleza física, la maternidad y el cuidado del hogar. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Son algunos de los interrogantes que plantea esta nota.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de Enrique Santos Discépolo.

¿A mí me la vas a contar? Discépolo y la radio peronista

Este artículo analiza la historia de la radio en la Argentina durante el primer peronismo recortando como experiencia significativa el ciclo radial ¿A mí me la vas a contar?, llevado a cabo por el poeta, compositor, actor, guionista y militante peronista Enrique Santos Discépolo. Se trata de un momento especial en la radiofonía argentina donde la radio pública nacional es una pieza política fundamental en la batalla entre el proyecto nacional-popular-antiimperialista y el proyecto oligárquico y una pieza cultural importante en la batalla por el sentido, la formación de ciudadanía y la conciencia nacional.

Ir al contenido »
Imagen Promocional de "Cuéntame Como Pasó" Argentina.

Cuéntame cómo pasó: un repaso por nuestra historia

“Cuéntame cómo pasó” se propone reconstruir la Argentina de la década del ‘70 a partir de la historia de una familia de clase media en un país atravesado por desapariciones forzadas, silencios cómplices y destrucción de la economía. La ficción representa una buena oportunidad para repensarnos como sociedad y reflexionar junto a las nuevas generaciones.

Ir al contenido »
Aula de clase vacía en una escuela.

Problemas en el paraíso: tensiones en colegios de elite

Mediante un trabajo de investigación realizado en el año 2015 y 2016, este artículo pretende analizar la denominada “excelencia académica” de dos colegios de élite de enseñanza media (públicos y privados) de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense y problematizar sobre el tipo de perfil institucional y de estudiante que promueven en cada uno. Desde la Ley 1420 a la actualidad, observamos los cambios y la transformación de la institución escolar (que comenzó con un principio teóricamente igualador) y actualmente en un contexto neoliberal y meritocrático, opera para acentuar las distinciones y consolidar a ciertos grupos sociales. Tensiones y desajustes en algunos de los colegios más importantes del país.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de una joven Victoria Santa Cruz. Blanco y Negro.

Me gritaron «¡Negra!»

Victoria Santa Cruz, compositora, coreógrafa y diseñadora afroperuana nos regala un poema llamado “me gritaron negra” que nos permite pensarnos estigmatizados, excluidos y reivindicados.

Ir al contenido »
Inodoro Pereyra y su mascota Mendieta, personajes creados por Fontanarrosa, miran sonrientes al espectador

Inodoro Pereyra, homenaje a ciegas

¿Qué ves cuándo no ves? Esa es la pregunta que hace Teatro Ciego en cada uno de sus espectáculos. Y junto a ellos, propone reír, reflexionar, emocionarse con historias en completa oscuridad, donde el resto de los sentidos son los protagonistas. Con “Inodoro Pereyra a ciegas” proponen además, recordar a Roberto Fontanarrosa a partir de uno de sus personajes más conocidos.

Ir al contenido »
Tres actrices interpretan a Eva Duarte, Frida Kahlo y Simone de Bouvoir en la obra "Ser Ellas"

Ser ellas

Tres mujeres ícono de la cultura del siglo XX, aquellas que rompieron moldes y desafiaron poderes y prejuicios, en un encuentro imaginario e íntimo donde reflexionan sobre temas de gran actualidad: el amor, la sexualidad, la maternidad, la juventud, la vejez, la muerte, el rol del hombre y de la mujer en la sociedad, la enfermedad, la soledad, la política. Eva Perón, Frida Kahlo y Simone de Beauvoir se sumergen en un diálogo que desafía tiempos y fronteras.

Ir al contenido »
Reproducción de Obra de la artista Ángeles Corvetto en la que se representa una icónica imagen de evita peinando su cabello frente al espejo. La artista agrega niños jugando contentos junto a ella.

Ángeles Crovetto, trabajadora de la cultura

Aunque muchos la llaman artista, Ángeles prefiere ser conocida como “trabajadora de la cultura”. Nacida en La Matanza y egresada como Licenciada en Artes Visuales, crea obras que interpelan al otro, siempre con un eje social. Te invitamos a conocerla.

Ir al contenido »
Los principales candidatos de Juntos por el Cambio en el escenario tras las elecciones. En la pantalla detrás se lee "Vamos Juntos" mientras la gente debajo los saluda y sacan fotos.

¿A dónde vamos juntos? La campaña electoral de Cambiemos

El domingo 22 de Octubre se llevarán a cabo en la República Argentina unas nuevas elecciones legislativas. Mientras el macrismo trata de retener y reafirmar su poder, el kirchnerismo busca posicionarse como la única fuerza política capaz de oponerse al ajuste de Cambiemos. Discursos, estrategias y recursos desplegados en una campaña al rojo vivo.

Ir al contenido »
Ilustración con acuarelas pasteles verdes y azules de una mujer con los ojos cerrados, cabello negro.

«Amanda y Eduardo», de Armando Discépolo

Todos los domingos de octubre a las 20 horas, se presenta en Tadrón Teatro, “Amanda y Eduardo”, basada en la obra homónima del dramaturgo argentino y creador del grotesco criollo, Armando Discépolo. Adaptada y dirigida por María Laura Laspiur y protagonizada por Magdalena Pardo y Piero Anselmi, te contamos por qué es una buena opción de fin de semana.

Ir al contenido »
Material promocional de la obra "Yo, Alfonsina (una mujer libre)". Una foto antigua de Alfonsina Storni sonriente sobre la imagen actual del mar

Yo, Alfonsina (una mujer libre)

El 11 de septiembre se estrenó en La Comedia Teatro la obra “Yo, Alfonsina (una mujer libre)” con la dirección de María Esther Fernández y la interpretación de Guadalupe Berrino. El unipersonal se basa íntegramente en textos de la poeta y escritora argentina, Alfonsina Storni, cuidadosamente recopilados gracias a un arduo trabajo de su directora, entre los que se encuentran no sólo las poesías de Alfonsina sino también fragmentos de conferencias y publicaciones en la prensa durante la primera mitad del siglo XX. Sencillamente imperdible.

Ir al contenido »
Rostro de una joven mercedes sosa mirando al infinito. Blanco y negro.

Mercedes Sosa, cantora latinoamericana

Nacida en una familia humilde y perseguida por el hambre, se convirtió tempranamente en un apoyo económico para los suyos gracias al don de una voz única que acompañó a miles de almas en los momentos más difíciles de la historia común de nuestro continente. Fue abrigo, verdad y consuelo. Fue también, un poco madre de todos aquellos a quienes interpeló con su música y con su compromiso inclaudicable por la libertad de los pueblos.

Ir al contenido »
Drone volando mirando a cámara. En el fondo se ven árboles fuera de foco.

Sonría, lo estamos filmando

En la actualidad, con el advenimiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales vivimos en una época que aparenta ser de plena libertad e infinitas posibilidades, la conexión con otros las 24 horas al día, incluso desde otro continente, es moneda corriente (cuestión que hacía un par de años parecía imposible).

Ir al contenido »
Pintada sobre Santiago Maldonado sobre publicidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cambiamos Santiago por pasado

Editorial. Santiago Maldonado fue visto por última vez el 1° de agosto durante la represión efectuada por Gendarmería a una manifestación en la Comunidad Mapuche Pu Lof de Cushamen en Esquel, Chubut. Desde ese momento, los medios masivos de comunicación evitaron hablar de desaparición forzada, construyeron un discurso similar al que utilizan cuando ocurre un femicidio (“se lo buscó”), y fogonearon el setentista “algo habrá hecho”. Mientras tanto, desde el gobierno nacional se minimizó la gravedad de la situación. ¿Qué dijeron unos y otros? ¿Qué hipótesis se propusieron? ¿Qué sentidos difundieron?

Ir al contenido »
Durán Brarba, Marcos Peña y Mauricio Macri. Marcos peña mira su celular, los demás miran a cámara. La foto tiene un efecto donde todo se ve amarillo y negro con algunos detalles de colores de cambiemos

Es la política, estúpido

Asistimos hace un tiempo ya a una suerte de interpretación mono-causal de las contiendas electorales. La nueva-vieja diva que ha vuelto, de la mano del gurú ecuatoriano ahora convertido en el mejor intérprete de la sociedad argentina, a todas las discusiones habidas y por haber y que pareciera que cuando uno se puede correr un poco, lo vuelven a meter: la comunicación.

Ir al contenido »
Imagen promocional de Los Defensores (The Defenders) de Marvel y Netflix. DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist

The Defenders: entre la ley y el orden

El 18 de agosto, Netflix estrenó su más reciente co-producción con Marvel: The Defenders. Un grupo de parias con súper poderes se unen para defender a la ciudad de Nueva York de “La Mano”, una especie de mafia mística global. Una batalla por preservar el orden, al límite de la ley.

Ir al contenido »
Fragmento de chiste de Mafalda. Mafalda le grita a un cangrejo que está caminando hacia atrás que el futuro queda para el otro lado.

Representaciones y derechos de las infancias

Los derechos de las infancias y las políticas públicas que desde el Estado deben garantizarse, se encuentran en los últimos tiempos en un fenomenal retroceso. Basta para ello observar el dato de UNICEF que da cuenta de 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en nuestro país, sumado a la gravedad de los dichos oficiales que criminalizan a las infancias vulnerables. Pero ¿qué entendemos por “infancia”? ¿Existió y existe un sólo modo de ser niño y niña? ¿A través de qué mecanismos y por medio de qué representaciones se hacen visibles los chicos y chicas en nuestra sociedad? El Estado, los medios de comunicación y el mercado son los principales agentes históricos que configuraron los diferentes modos de ser niño y niña y, al mismo tiempo, condicionaron los diversos y desiguales trayectos infantiles.

Ir al contenido »
El elenco principal de Chiquititas 1995 en una fotografía promocional. Natalia Lobo, Agustina Cherri, Gabriel Corrado, Romina Yan.

Chiquititas: otra mirada, 22 años después

El 7 de agosto se cumplen 22 años del estreno de la serie Chiquititas. La tira creada por Cris Morena y protagonizada por Romina Yan y Agustina Cherri fue un gran éxito de la televisión que marcó a una generación de niños. Analizamos las primeras emisiones en busca de tensiones en torno a la representación de la niñez, la situación de calle y el neoliberalismo en pleno auge menemista.

Ir al contenido »
Imagen promocional de Orphan Black. El rosto de seis mujeres idénticas con distintos looks y cortes de pelo

Orphan Black: mucho más que Sci-Fi

La serie Orphan Black está transmitiendo su quinta y última temporada en Netflix. Además de la brillante actuación de Tatiana Maslany como Sarah Manning, Helena, Cozima, Rachel Duncan, Alison Hendrix y muchos clones más la serie puede servir como buen punto de partida para debatir los límites de la técnica, la eugenesia, la clonación, la bioética, el darwinismo social y muchos otros problemas contemporáneos.

Ir al contenido »
Santilli, Michetti y Macri comen choripán junto con otros militantes y funcionarios de cambiemos.

Por el Chori y la Coca

La manifestación realizada el pasado primero de abril, en Plaza de Mayo y en distintos puntos del país, volvió a poner de relieve la eficacia de ciertos imaginarios sociales que circulan en la sociedad y que, sorprendentemente aún en el S.XXI, siguen teniendo vigencia.

Ir al contenido »
Evita saluda desde el tren sanitario a sus descamisados. La Descamisada

El último adiós de Evita

Evita fue uno de los personajes de la historia Argentina con mayor relevancia e influencia política.  Puta y Santa. De muchacha humilde nacida en el interior de la Provincia de Buenos Aires a esposa del Presidente de la Nación. Creadora de la Fundación Eva Perón, «jefa espiritual de la Nación», «La Perona», y la «abanderada de los humildes. ¿Cómo fueron los últimos días de esa mujer?

Ir al contenido »
Ilustración representativa de la prisión mental. La parte superior del rostro de un hombre tiene barras de prisión en su frente y dentro se ve al mismo hombre.

Ningún periodista nace Lanata

El domingo por la noche en el programa Periodismo Para Todos, conducido por Jorge Lanata en la pantalla de Canal 13 se televisó la vulneración de los derechos de un niño pobre de Lanús. Diferentes organizaciones denunciaron el hecho y es una buena oportunidad para recordar que existe una legislación vigente que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes y recomendaciones de buenas prácticas para tratar este tipo de casos.

Ir al contenido »
Ilustración alusiva al rostro de Frida Kahlo.

Frida Kahlo, la hija de la revolución

El 6 de julio se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Frida Kahlo, la pintora mexicana que es reconocida como un ícono mundial de la cultura de su país. Y el debate volvió a encenderse en las redes sociales. ¿Por qué Frida convoca e inspira a muchas mujeres que nos consideramos feministas? ¿Y por qué otras feministas la rechazan? ¿Cómo -parafraseando a Walter Benjamin- podemos encontrar a la Frida auténtica en medio de las innumerables reproducciones e intervenciones que la industria cultural realizó de su vida y obra? ¿Y qué hacemos nosotras con ella?

Ir al contenido »
Las siluetas utilizadas como íconos de los géneros masculinos y femeninos. Cada una se posa sobre un extremo de la balanza y la balanza se mantiene equilibrada representando la paridad de género

La paridad de género en la contienda electoral

El cierre de listas para las próximas elecciones legislativas arrojó un resultado que no es novedad. En la mayoría de los espacios, las mujeres son minoría. De la ley de cupo femenino a la búsqueda de la paridad política. El debate está instalado, pero los resultados se hacen esperar. Las deudas del Estado argentino con las mujeres.

Ir al contenido »
La palabra "Fake News" escrita ocupando toda la imagen. Las letras están formadas por la palabra "propaganda" múltiples veces en diversos tamaños.

La nueva ISI: Ignorancia por Sustitución de Informaciones

Con el desarrollo de los nuevos medios es cada vez más relevante pensar cómo combatir las nuevas formas de violación del Derecho a la Información. Desde la censura previa, pasando por los monopolios informáticos, las “fake news” y la brecha digital, hoy la saturación de mensajes irrelevantes y como las nuevas escuchas de Cristina Kirchner son un verdadero riesgo para el acceso a informaciones realmente relevantes.

Ir al contenido »
Tres personas sentadas en un banco en una plaza. Una persona joven y un adulto se sientan a la izquierda del banco y usan sus teléfonos celulares. Apartado en el otro extremo un adulto mayor los mira. Los jóvenes están en color, el adulto mayor en blanco y negro.

Prejuicio y Vejez

Existe una valoración negativa hacia la vejez. De ella surgen prejuicios y valores asociados que estigmatizan y obstaculizan la posibilidad de expresar los deseos propios sin ser estigmatizado.

Ir al contenido »
Televisor antiguo.

Acua Mayor: otros modos de vejez

La sociedad actual asigna significados negativos a la vejez. Acua mayor, proyecto audiovisual de la Televisión Digital Abierta, a través de sus micro-cortos permitió la circulación de otros sentidos en torno a envejecer que pusieron en cuestión el lugar que la sociedad le ofrece a los viejos.

Ir al contenido »
Caricatura crítica del movimiento de mujeres sufragistas. Dos mujeres vestidas con ropa antigua atacan a un policía. Un texto en inglés sobre la imagen indica: "sufragistas atacando a un oficial de policía"

De la mujer tutelada al voto femenino

El lugar legítimo de la mujer en el capitalismo ha ido variando a lo largo del tiempo, siempre signado por una necesidad de luchar por el reconocimiento. De la mujer tutelada (objeto del padre o del marido) a una mujer como sujeto político en los discursos de Eva Perón y el sufragio femenino.

Ir al contenido »
Mujeres marchan en contra de los femicidios. #NiUnaMenos

“Ni Una Menos”: la marea transversal

El clamor masivo y doloroso para detener los femicidios, el reclamo de justicia para las víctimas y sus familiares, la despenalización del aborto y la implementación de procedimientos de parto respetado en hospitales. La identidad de género, el cuestionamiento al acoso callejero y a la deuda externa, el pedido por la liberación de la dirigente social Milagro Sala. Todo eso y más confluye transversalmente en las movilizaciones de la marea feminista que se dio a llamar “Ni una Menos”.

Ir al contenido »
Hombre adulto de piel curtida con mirada seria. Se cubre un ojo con una mano. Su rostro sale de la oscuridad. Blanco y Negro.

Migrantes bajo sospecha

En un nuevo contexto mundial, los gobiernos de derecha implementan políticas públicas que criminalizan el derecho a migrar e incentivan el recrudecimiento de la xenofobia. Ante esta nueva oleada de exclusión y regresión en materia de Derechos Humanos, mirarnos al espejo y preguntarnos quiénes somos y qué defendemos, representa un desafío. La situación argentina, la lucha migrante y la construcción social de enemigo.

Ir al contenido »
Biblioteca con muchos libros de distintos colores

Alpargatas y libros

El desmantelamiento del sistema público educativo al que apuntan las políticas neoliberales actuales, ha vuelto a poner en el ojo de la esfera pública, el rol de la escuela y los docentes. ¿Cómo conseguir justicia curricular en un contexto meritocrático donde la lógica mercantil y la “desideologización” buscan imponerse por sobre la igualdad de derechos y el acceso a la educación?

Ir al contenido »
Zamba, un personaje que representa a un niño formoseño detrás del logo de Paka Paka.

“Paka Paka, esa otra televisión que fue posible”

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Ir al contenido »
Flor No Me Olvides simbolo de la resistencia peronista. Una flor celeste de cinco petalos con un circulo amarillo en su centro.

No me olvides. Poema de la resistencia

Luego de derrocar a Perón, la revolución fusiladora proscribió al peronismo con pena de prisión. La creatividad de la resistencia peronista encontró en la flor «no me olvides» un nuevo símbolo para el movimiento. Inspirado en eso, Arturo Jauretche escribió un poema en homenaje a la resistencia.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos