Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Archivo:

Activismos y Derechos Humanos

Militancias, resistencias y disidencias. Accedé a contenidos sobre la lucha por viejas y nuevas conquistas de derechos.

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Brujas, herejes y feministas

¿Cuál ha sido el derrotero de la figura de las brujas en nuestra cultura? ¿Qué sentidos se asocian y tensionan respecto de ella? ¿Por qué reaparece hoy en el imaginario colectivo con una fuerza renovada y disruptiva?
Originalmente publicado en Brujas, herejes y feministas

Ir al contenido »
Mujeres en el bosque relajadas. Fuman pipa. Escena de la película Akelarre

Akelarre: un análisis feminista de la caza de brujas

El film Akelarre (2020) dirigido por el argentino Pablo Agüero y coproducido entre Argentina, Francia y España, narra el proceso de acusación y condena por “brujería” llevado adelante en 1609 contra seis jóvenes que viven en un pueblo de marineros del país vasco. Este artículo despliega un análisis interpretativo de la cultura y plantea un abordaje desde la epistemología feminista para desafiar la construcción de significados de la modernidad capitalista y patriarcal en torno a los cuerpos, la sexualidad y la autonomía de las mujeres.

Ir al contenido »
Corazones naranjas derritiendose

El Amor en tiempos de inmediatez

Somos víctimas de una época donde todo tiene que ser inmediato, nunca tenemos tiempo, y lo que importa es la imagen ¿qué lugar hay para el amor?
Originalmente publicado en El Amor en tiempos de inmediatez

Ir al contenido »
Símbolo de la intersexualidad

La perfección de los cuerpos y la intersexualidad

La intersexualidad no es lo mismo que el hermafroditismo. El concepto de variación resulta clave para entender las características de las personas que se autodenominan “intersex”. El binarismo de género conllevó a la intervención quirúrgica de corporalidades diferentes.

Ir al contenido »
Feminazis: Parodia de la clásica imagen de la mujer arremangándose y mostrando su brazo flexionado en símbolo de fortaleza. La mujer tiene el look de Adolph Hitler y detrás hay una esbástica negra sobre un círculo blanco en un fondo rojo.

Nos dicen Feminazis

“Feminazi” es la expresión a la que se recurre cuando se quiere obturar el debate feminista. ¿Por qué se usa un término que asocia a ciertas mujeres con el nazismo? ¿Quién lo popularizó y qué se esconde detrás de él?

Ir al contenido »
Un escritorio antiguo con un caldero negro donde para que las brujas elaboren sus pociones

El renacer de las brujas

El movimiento feminista viene acompañado por el renacer de las brujas modernas. Nos trae con su marea prácticas, estéticas, sensibilidades, rituales y saberes que buscan reencantar la vida ante las imposiciones del sistema dominante.

Ir al contenido »
La silueta en blanco de una persona desde atrás frente a las pequeñas fotos de los 30 mil desaparecidos. Sobre el blanco se imprime "Nunca Más".

La noche de los lápices, el podcast y el radio teatro

Estudiantes y docentes de la Escuela María Claudia Falcone de la C.A.B.A. desarrollaron una serie de podcast de seis episodios. Se trata de narraciones en primera persona de cada una de las víctimas de La Noche de los Lápices, buscando devolverle la voz a aquellos a quienes la última dictadura cívico, eclesiástica y militar se la quitaron.

Ir al contenido »
ilustraciones de Zamba y San Martín

El derecho a la comunicación de niñas y niños en la Ley de Medios

Quizá para muchos la llamada “Ley de Medios”, sancionada en 2009 por el Congreso Nacional y desguazada en 2015 por la gestión de Cambiemos, se haya convertido en una pieza de museo. Sin embargo, en un contexto político donde se profundizó la desigualdad y las infancias sufren las consecuencias de la pobreza, pensar en el derecho a la comunicación de niños y niñas se vuelve un imperativo insoslayable.

Ir al contenido »
Una casita de naipes a la vera de un arroyo. Delante la casita la K (rey) y la Q (Reina), La Reina tiene gotas de agua, el Rey está seco

Igualdad de género ¿Realidad o utopía?

Aunque la llegada de las mujeres a puestos jerárquicos ha aumentado en los últimos años, la igualdad de género está lejos de hacerse realidad. La sociedad a través de sus instituciones sigue reproduciendo los estereotipos que asocian a la mujer con la belleza física, la maternidad y el cuidado del hogar. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Son algunos de los interrogantes que plantea esta nota.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de una joven Victoria Santa Cruz. Blanco y Negro.

Me gritaron «¡Negra!»

Victoria Santa Cruz, compositora, coreógrafa y diseñadora afroperuana nos regala un poema llamado “me gritaron negra” que nos permite pensarnos estigmatizados, excluidos y reivindicados.

Ir al contenido »
Pintada sobre Santiago Maldonado sobre publicidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cambiamos Santiago por pasado

Editorial. Santiago Maldonado fue visto por última vez el 1° de agosto durante la represión efectuada por Gendarmería a una manifestación en la Comunidad Mapuche Pu Lof de Cushamen en Esquel, Chubut. Desde ese momento, los medios masivos de comunicación evitaron hablar de desaparición forzada, construyeron un discurso similar al que utilizan cuando ocurre un femicidio (“se lo buscó”), y fogonearon el setentista “algo habrá hecho”. Mientras tanto, desde el gobierno nacional se minimizó la gravedad de la situación. ¿Qué dijeron unos y otros? ¿Qué hipótesis se propusieron? ¿Qué sentidos difundieron?

Ir al contenido »
Fragmento de chiste de Mafalda. Mafalda le grita a un cangrejo que está caminando hacia atrás que el futuro queda para el otro lado.

Representaciones y derechos de las infancias

Los derechos de las infancias y las políticas públicas que desde el Estado deben garantizarse, se encuentran en los últimos tiempos en un fenomenal retroceso. Basta para ello observar el dato de UNICEF que da cuenta de 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en nuestro país, sumado a la gravedad de los dichos oficiales que criminalizan a las infancias vulnerables. Pero ¿qué entendemos por “infancia”? ¿Existió y existe un sólo modo de ser niño y niña? ¿A través de qué mecanismos y por medio de qué representaciones se hacen visibles los chicos y chicas en nuestra sociedad? El Estado, los medios de comunicación y el mercado son los principales agentes históricos que configuraron los diferentes modos de ser niño y niña y, al mismo tiempo, condicionaron los diversos y desiguales trayectos infantiles.

Ir al contenido »
El elenco principal de Chiquititas 1995 en una fotografía promocional. Natalia Lobo, Agustina Cherri, Gabriel Corrado, Romina Yan.

Chiquititas: otra mirada, 22 años después

El 7 de agosto se cumplen 22 años del estreno de la serie Chiquititas. La tira creada por Cris Morena y protagonizada por Romina Yan y Agustina Cherri fue un gran éxito de la televisión que marcó a una generación de niños. Analizamos las primeras emisiones en busca de tensiones en torno a la representación de la niñez, la situación de calle y el neoliberalismo en pleno auge menemista.

Ir al contenido »
Ilustración representativa de la prisión mental. La parte superior del rostro de un hombre tiene barras de prisión en su frente y dentro se ve al mismo hombre.

Ningún periodista nace Lanata

El domingo por la noche en el programa Periodismo Para Todos, conducido por Jorge Lanata en la pantalla de Canal 13 se televisó la vulneración de los derechos de un niño pobre de Lanús. Diferentes organizaciones denunciaron el hecho y es una buena oportunidad para recordar que existe una legislación vigente que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes y recomendaciones de buenas prácticas para tratar este tipo de casos.

Ir al contenido »
Ilustración alusiva al rostro de Frida Kahlo.

Frida Kahlo, la hija de la revolución

El 6 de julio se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Frida Kahlo, la pintora mexicana que es reconocida como un ícono mundial de la cultura de su país. Y el debate volvió a encenderse en las redes sociales. ¿Por qué Frida convoca e inspira a muchas mujeres que nos consideramos feministas? ¿Y por qué otras feministas la rechazan? ¿Cómo -parafraseando a Walter Benjamin- podemos encontrar a la Frida auténtica en medio de las innumerables reproducciones e intervenciones que la industria cultural realizó de su vida y obra? ¿Y qué hacemos nosotras con ella?

Ir al contenido »
Las siluetas utilizadas como íconos de los géneros masculinos y femeninos. Cada una se posa sobre un extremo de la balanza y la balanza se mantiene equilibrada representando la paridad de género

La paridad de género en la contienda electoral

El cierre de listas para las próximas elecciones legislativas arrojó un resultado que no es novedad. En la mayoría de los espacios, las mujeres son minoría. De la ley de cupo femenino a la búsqueda de la paridad política. El debate está instalado, pero los resultados se hacen esperar. Las deudas del Estado argentino con las mujeres.

Ir al contenido »
Televisor antiguo.

Acua Mayor: otros modos de vejez

La sociedad actual asigna significados negativos a la vejez. Acua mayor, proyecto audiovisual de la Televisión Digital Abierta, a través de sus micro-cortos permitió la circulación de otros sentidos en torno a envejecer que pusieron en cuestión el lugar que la sociedad le ofrece a los viejos.

Ir al contenido »
Caricatura crítica del movimiento de mujeres sufragistas. Dos mujeres vestidas con ropa antigua atacan a un policía. Un texto en inglés sobre la imagen indica: "sufragistas atacando a un oficial de policía"

De la mujer tutelada al voto femenino

El lugar legítimo de la mujer en el capitalismo ha ido variando a lo largo del tiempo, siempre signado por una necesidad de luchar por el reconocimiento. De la mujer tutelada (objeto del padre o del marido) a una mujer como sujeto político en los discursos de Eva Perón y el sufragio femenino.

Ir al contenido »
Zamba, un personaje que representa a un niño formoseño detrás del logo de Paka Paka.

“Paka Paka, esa otra televisión que fue posible”

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos