Sara Facio Festejos en el Obelisco 17.11.1972 Celebrations at the Obelisk 17.11.1972
ph: Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio

«Perón» de Sara Facio, pinceladas de una muestra imperdible

"Perón", es una exposición de la artista Sara Facio que presenta por primera vez su trabajo fotográfico sobre Juan Domingo Perón, un registro documental de los acontecimientos sucedidos en la política argentina entre los años 1972 y 1974.

Caminar por la Avenida Figueroa Alcorta y dirigirse al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) para encontrarse con una exposición sobre Perón en pleno Barrio Norte, es un pequeño gusto que los peronistas nos podemos dar hasta el 30 de julio.

Perón, es la muestra de la artista Sara Facio que presenta por primera vez su trabajo fotográfico sobre Juan Domingo Perón, entre los años 1972 y 1974. Curada por Ataúlfo Peréz Aznar, la exhibición incluye un conjunto de 115 fotografías –en su mayoría inéditas– seleccionadas especialmente para la ocasión en colaboración con la artista. El cuerpo de obras abarca los 591 días que van desde el 17 de noviembre de 1972, fecha que marca el regreso de Perón a la Argentina tras su exilio en Madrid, hasta el 1 de julio de 1974, día de su muerte. También se exhibe una selección de documentos, diarios de la época y los contactos de las fotografías, que Sara guardó durante décadas. 

Muchacho en Plaza de Mayo. 12.10.1973. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

Hasta la fecha, Sara Facio solo había mostrado ocho fotografías de este ensayo. “Es un trabajo que Sara nunca consideró un material mostrable; tanto a nivel ideológico como político, lo había casi negado. Yo creo que es el mejor ensayo histórico de la fotografía argentina y parte de la memoria de nuestro país”, afirma el curador.

El conjunto sorprende por el volumen (31 rollos y más de 1500 fotos) lo sistemático del cuerpo de trabajo y la gran coherencia fotográfica del relato, construida con primeros planos muy fuertes y por fotos contextuadas.

El pincel de Sara Facio sobre esos dos años de inflexión de la historia Argentina reciente, genera entonces como primera reacción la posibilidad de agregar desde lo subjetivo algunas pinceladas que necesariamente mezclan lo sucedido con lo vivenciado y que, consecuentemente, encontrarán un piso común desde la mirada colectiva y un abanico de sentimientos muy personales desde quien intenta describirlo.

Foto de banderines peronistas. Blanco y Negro. En el primero Perón viste un traje. En el segundo Perón y Evita visten formales. En el tercero retrato de Perón con su gorra militar. Parte de la muestra Perón de Sara Facio. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

La exposición Perón fue organizada en forma cronológica y en diferentes núcleos temáticos. La muestra incluye imágenes del regreso de Perón: Ezeiza, Gaspar Campos, las multitudes en la Plaza del Congreso y la Plaza de Mayo; un registro minucioso de la campaña y la asunción de Cámpora, los afiches y el proceso electoral; el aniversario de la muerte de Evita; la asunción de Perón en 1973 y los diferentes acontecimientos ligados al peronismo hasta llegar a la muerte del general.

_Aniversario de la muerta de Evita. Foto a pantalla de TV. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

En la muestra puede verse desde su “primer regreso”, el del 17 de noviembre de 1972, con la dictadura lanussista aún en el gobierno, pero ya no en el poder. En una Ezeiza lluviosa, con un gran despliegue militar  y el General bajando del auto que lo transportaba y saludando brevemente a los pocos que habían logrado acercarse salteando los obstáculos colocados por las fuerzas represivas, con el detalle inmortalizado de un José Ignacio Rucci (entonces secretario general de la CGT y asesinado pocos días después de la reelección de Perón en 1973) sosteniendo el paraguas que guarecía de la lluvia al viejo caudillo.

Asume Campora. Plaza de Mayo 25.05.1973. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

Asimismo, en la exposición se ve retratada la residencia de Gaspar Campos desde donde el líder retornado (aunque en esta oportunidad por pocos días) saludaba, en ocasiones en pijama, desde su ventana a los jóvenes que, de a miles, se acercaban para festejar el reencuentro del Pueblo con su conductor político.  

Cámpora al gobierno, Perón al poder

Militante-Cierre de campaña de Héctor J. Cámpora, Avellaneda. 08.03.1973. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio


Facio también expone el acto de cierre de campaña de la fórmula Cámpora- Solano Lima , que Perón propuso para las elecciones del 11 de marzo de 1973, porque él no podía ser candidato: no había aceptado el plazo fijado por el dictador Lanusse para radicarse en la Argentina que lo habilitara para ser candidato presidencial (cláusula proscriptiva). Todo parece indicar que sabía que ganaría no bien se lo propusiera. Como pronto sucedió. 

Cartel-Cierre de campaña de Hector J. Campora, Avellaneda. 08.03.1973. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

La muestra refleja además imágenes de su asunción, con la mayor legitimidad política que en democracia cualquier candidato pudiera haber conseguido (62% de los votos) y su aparición el 12 de octubre de 1973, en un balcón con un vidrio blindado, hecho que marcó un quiebre con las tradiciones de ese encuentro no intermediado con su pueblo y presagiaba tiempos difíciles.

_La residencia de Gaspar Campos 1065, Vicente López. 1972. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio


La fiesta que no pudo ser

La artista también retrata el 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Perón al país, y esa multitud de millones de personas que intentaron llegar a Ezeiza y vivir una fiesta que terminó en tragedia por el control del acto ejercido por la vieja derecha que nada quería saber con esa “juventud maravillosa”, a la que había convocado el General.

Vendedor camino a Ezeiza 20.06.73 Parte de la exposición "Perón" de Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio


Y la fiesta que no pudo ser, con un Perón que debió aterrizar en la base militar de Morón y que a la noche, por cadena nacional, rodeado por ese nefasto personaje que fue “el brujo” López Rega y por la oscura Isabel Martínez, comenzó a exhibir su posicionamiento frente a la profunda línea divisoria (hoy la llamaríamos “grieta”) que separaba a su “juventud maravillosa” de esa “burocracia sindical”-en algunos casos aliada con las distintas dictaduras que se sucedieron desde su derrocamiento en 1955- y de la derecha más rancia y virulenta. Todo parecía indicar que se alejaba de los primeros y se acercaba a estos últimos.

Estúpidos imberbes

Y en la misma dirección, Facio exhibe ese 1ro de mayo de 1974, a la sazón, el único Día del Trabajador que Perón pudo compartir con su pueblo desde su retorno y antes de su muerte Por la mañana, ante la Asamblea Legislativa, inauguró las sesiones ordinarias con un llamamiento a la unión nacional, que esa tarde olvidó, cuando irritado con los jóvenes que le reclamaban desde la Plaza (“General ¿Por qué está lleno de gorilas el gobierno popular?”) los llamó “estúpidos” e “imberbes”, halagando a la burocracia sindical que, según afirmó en su discurso, a pesar de “ver caer a sus dirigentes” (se refería al asesinato de Rucci) aún “no había hecho tronar el escarmiento”, anticipando tal vez las próximas escaladas de violencia contra los militantes populares de izquierda. Y la Juventud Peronista (JP) y los Montoneros que abandonaron la Plaza de Mayo, vaciándola, o que fueron echados por el líder, todo según quien lo cuente. 

Sara Facio Festejos en el Obelisco 17.11.1972 Celebrations at the Obelisk 17.11.1972
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

La más maravillosa  música

La muestra refleja además el impensado reencuentro-despedida del 12 de junio de 1974, apenas 20 días antes de su muerte, cuando la Plaza volvió a llenarse, ante los atisbos de una posible renuncia del Presidente,  para escuchar esa frase que pasaría a la posteridad como el saludo final de quien sabe que su partida, en esta ocasión, será irreversible. Y así el “Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música, que para mí es la palabra del pueblo argentino”, fue el corolario de ese fallido intento de pacificar a la Argentina en un contexto latinoamericano de retroceso democrático e instalación de gobiernos autoritarios alentados por los EEUU y por la aplicación de la nefasta Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN).

Desconsuelo histórico

“El tema político que parece dominar este conjunto, que abarca desde la vida popular hasta el ceremonial hierático del Estado en tiempos del retorno de Perón, sin embargo puede ceder paso a las anotaciones vibrantes sobre lo que podríamos llamar el desconsuelo histórico.”, escribe Horacio González en el prólogo del libro editado por Ataúlfo Pérez Aznar con el Centro de Fotografía Contemporánea, proyecto que fue el punto de partida de esta exposición.

Hombre con diario, Plaza de Mayo 01.07.1974. Parte de la exposición "Perón" de la artista Sara Facio.
ph: Parte de la exposición «Perón» de la artista Sara Facio

La pincelada final que conmueve: La muerte y el luto, que aquel primero de julio de 1974 pusieron un punto y aparte en la historia de nuestro país.
Las largas colas para ver y besar el féretro del líder fallecido, las caras de desaliento y desconsuelo, y esa sensación de todos nosotros –los que pertenecían y los que no al Movimiento/Partido Gobernante- de gran desasosiego, de desconcierto, propia de quienes asumen que han quedado huérfanos. Huérfanos de padre, huérfanos de liderazgo, huérfanos de protección social, política y económica. Huérfanos y a expensas de lo peor, que no tardaría en llegar un 24 de marzo de 1976.

Sara Facio, quien se declara no peronista pero si humanamente conmovida por esas caras y esas sensaciones, con su pincel convertido en cámara fotográfica, refleja como nadie algo tan difícil de transmitir: la alegría y la tristeza de un Pueblo. De nuestro Pueblo. Del Pueblo Argentino.

 ¡Salve Sara Facio!

Acerca de «Perón» de Sara Facio:

Perón de Sara Facio cierra el programa de artistas mujeres de la sala 3 «Silvia N. Braier», dedicado a poner en valor la producción de artistas latinoamericanas y presentar nuevas miradas de sus producciones. 

La exposición puede verse hasta el 30 de julio en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415. Está disponible todos los días excepto los martes de 12 a 20hs. Los días miércoles los estudiantes, docentes y jubilados con acreditación pueden ingresar sin cargo.

Acerca de Sara Facio

Sara Facio (San Isidro, 1932) es fotógrafa, curadora, periodista y editora, destacada por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por su labor comunitaria en promoción de la fotografía. Graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre 1985 y 1998 creó y dirigió la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires, donde presentó 160 exposiciones de maestros del mundo y principiantes que hoy son referentes, con sus correspondientes catálogos. Culminó con la creación de la Colección Fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes, Patrimonio Nacional, que dirigió y curó exposiciones entre 1995 y 2010. 

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Publicaciones relacionadas:

Publicaciones recientes: