Lacan (1958) refiere que ante la pregunta ¿qué soy para el Otro?, la respuesta que nos viene es que ese Otro está incompleto, y no puede decir sobre el ser. Las significaciones imaginarias que permiten responder, parcialmente, a la pregunta ¿quién soy? ¿qué soy para el Otro? nos viene dada desde la sociedad. Las significaciones bajo un formato de lenguaje son creaciones sociales.
El cachorro humano necesita de otros para ingresar en el mundo del lenguaje y de esa manera constituir su subjetividad. Esa otredad transmite un modo de relación con la comunidad y sus leyes, con los acuerdos y costumbres que caracterizan a una sociedad. De esta manera se puede pensar que el sujeto está determinado por su época. Dicha determinación es siempre parcial ya que podemos encontrar un resto que escapa a la homogeneización permitiendo ubicar a cada sujeto como único.
En relación a la vejez se observan una serie de creencias que se transmiten a través de los medios de comunicación y reproducen mensajes tendientes a la internalización de roles y actitudes. Para pensar el lugar de la vejez en nuestra sociedad propondré dos términos utilizados en el diseño industrial: obsolescencia programada- obsolescencia percibida.
Acua Mayor, donde viejos son los trapos
La obsolescencia programada se entiende como la determinación del fin de la vida útil de un producto, de modo que tras un periodo de tiempo, calculado de antemano por el fabricante, se torna obsoleto, no funcional, inservible. Sobre la vejez podemos pensar que el cuerpo biológico tiene una vida útil. A medida que vamos creciendo desarrollamos funciones psíquicas y físicas que nos permiten transitar el curso de nuestra vida. A medida que envejecemos las funciones antes mencionadas se ven modificadas. Ricardo Iacub (Iacub, 2011) ubica un declive normal en la vejez a partir de los 50 años cuando son esperables algunos olvidos o pérdidas de memoria, y lo diferencia de un declive patológico, donde hay una afectación de las funciones cognitivas que impiden el desarrollo de la vida del individuo de manera autónoma. La obsolescencia programada sería ese declive esperable que tiene el cuerpo y las funciones cognitivas del adulto mayor. El curso de la vida genera que nuestro cuerpo biológico “programado” vaya tornándose obsoleto.
La obsolescencia percibida es la creación artificial de productos “de moda” que tienen ciertos atributos que los destacan por sobre los demás. Durante los años 90, los monitores de las PC pasaron de ser grises a negros en su mayoría, color que proporciona un semblante de “modernidad”.Atravesamos una época donde el impulso al consumo es ilimitado, dejando al sujeto más allá de sus posibilidades, es decir más allá del principio del placer. El consumo aparece como un mandato del superyó impulsando a gozar sin límites.
Se puede pensar que la “juventud” es el producto “modelo” en la actualidad, dejando a la vejez como resto, cayendo en la obsolescencia percibida. “Lo joven” en nuestra sociedad neoliberal tiene una valoración positiva tanto para valuar objetos y/o sujetos.
La Dra. Margarita Mugrieri [1] cuenta algunos de los estereotipos que desprestigian el envejecimiento y discriminan a los envejecientes:
1. Asociar a la vejez con la enfermedad y la dependencia.
2. Todas las personas mayores presentan deterioro cognitivo.
3. Los ancianos son feos y desagradables
4. Las personas mayores son asexuadas y si desean o tienen relaciones sexuales, esto es repulsivo. (Estereotipo del «viejo verde» y la «vieja loca»).
Como alternativa al discurso de la obsolescencia podemos pensar los cuestionamientos que se llevaban a cabo en el Canal Aqua Mayor. Dicho canal cumplía con el artículo 93 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hoy derogada por decreto, que indicaba que debían desarrollarse contenidos que tuvieran en cuenta a las minorías y grupos discriminados. ¿Qué alternativa a esos discursos se puede encontrar? ¿Acaso Aqua Mayor prestaba nuevos significados para la concepción de la vejez?
Gabriel Katz, director de contenidos de ACUA Mayor, explica “No existe una forma de envejecer, hay tantas `vejeces´ como personas y eso es lo que queremos contar, que es todo lo opuesto a lo que se muestra en la televisión donde el mayor no aparece, y si lo hace es el abuelo de la novela, o el que cumple 100 años [2]”.
A continuación, describiremos y analizaremos algunos micros audiovisuales que presentó el canal bajo la consigna “MICRO EMOCIONES”.
En el primer video podemos ver un típico almuerzo familiar en el que el nieto le adjudica al abuelo que es un “antiguo”. El joven es sorprendido cuando su abuelo le pide, a través de un mensaje de texto, que le alcance la sal. En el video se observa el cuestionamiento al preconcepto de que en la vejez hay rigidez frente a lo nuevo, falta de actualidad, etc.
En el segundo video se puede ver a una adulta mayor en su primer día de clases en la Universidad. Aquí se observa el cuestionamiento al prejuicio que considera a la vejez como el fin de la vida.
En el tercer video se observa una adulta mayor que sigue su deseo y rechaza la idea de “ir a cuidar a sus nietos” porque prefiere prepararse un baño de inmersión. Aquí se cuestiona la vejez como sinónimo de abuelidad y permite resolver dicho cuestionamiento a través de seguir el deseo del sujeto.
En el cuarto y último video se observa a dos adultos mayores encontrándose para tener relaciones sexuales. el video cuestiona el imaginario de que en la vejez no hay sexualidad.
Notas
[1] Mugrieri. M,. (23 de agosto de 2016). Mitos y prejuicios sobre la vejez. Sociedad. Opinión. Agencia Nacional de Noticias (Télam) . Recuperado de /http://www.telam.com.ar/notas/201608/160127-mitos-prejuicios-vejez.html
[2] Katz, G (14 de diciembre de 2012 “ACUA MAYOR, una señal televisiva para derribar prejuicios”. TV Digital. Sociedad. Agencia Nacional de Noticias. (TELAM). Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201212/1300-acua-mayor-una-senal-televisiva-para-derribar-prejuicios.html
Si te gustó este artículo, te puede interesar:
– Castoriadis, C (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores
– Miller.J (2006) Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires. Paidós.
– Miller. J (1986) Matemas 1. Buenos Aires. Ediciones Manantial.
– Salomone. G, Domínguez. M. La transmisión de la ética, clínica y deontología. Volumen 1. Buenos Aires. Letra viva
-San Miguel, T. (1 de diciembre de 2016). Sujeto sometido o sujetado. Neoliberalismo hipercomunicación y lazo social. Psicología. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/
– Mugrieri. M. (23 de agosto de 2016). Mitos y prejuicios sobre la vejez. Sociedad. Opinión. Agencia Nacional de Noticias (Télam) . Recuperado de /http://www.telam.com.ar/notas/201608/160127-mitos-prejuicios-vejez.html
-Katz, G (14 de diciembre de 2012 “ACUA MAYOR, una señal televisiva para derribar prejuicios”. TV Digital. Sociedad. Agencia Nacional de Noticias. (TELAM). Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201212/1300-acua-mayor-una-senal-televisiva-para-derribar-prejuicios.html.
– ACUA MAYOR-Televisión digital abierta. Usuario Lucho Conti. 4 de febrero de 2013. Micro Emociones “Acua Mayor” Televisión Digital Abierta. https://www.youtube.com/watch?v=0Hg1iEB2pGg.
– ACUA MAYOR-Televisión digital abierta. Usuario Acua mayor.19 de noviembre de 2013. Micro Emociones Primer Dia. https://www.youtube.com/watch?v=Gi9zOUeuA-M
-Acua Mayor- Televisión Digital Abierta. Usuario Acua Mayor 22 de enero de 2014. Micro Emociones- Espacio Propio. https://www.youtube.com/watch?v=0j6XYbivWqc
-Acua Mayor- Televisión Digital Abierta. Usuario Acua Mayor 10 de diciembre de 2013. Micro Emociones- Emociones intimidad. https://www.youtube.com/watch?v=nEOnUe1LSvE