Archivo:

Sociedad

Un lugar para la reflexión sobre las debates y transformaciones de nuestra sociedad.

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Sobre un fondo negro con líneas rojas hay un par de sobres de cartas y billetes de 100 dólares. Encima, hay un juego de esposas policiales, una cámara, un rollo fotográfico y tres fotos. En dos se ven indicios que aluden al balneario bonaerense de Pinamar y en la tercera, grande y claro, un rostro familiar; el rostro del fotoperiodista José Luis Cabezas.

No me olvido de Cabezas

En 1997, cuando José Luis Cabezas fue asesinado y posteriormente incinerado en un auto en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires, yo tenía 8 años. No tengo mayores recuerdos propios de los hechos ni del contexto, pero 25 años después, un algoritmo me incita a ver un documental, y empieza a hacer eco en mi mente la frase “No se olviden de cabezas”.

Ir al contenido »

Brujas, herejes y feministas

¿Cuál ha sido el derrotero de la figura de las brujas en nuestra cultura? ¿Qué sentidos se asocian y tensionan respecto de ella? ¿Por qué reaparece hoy en el imaginario colectivo con una fuerza renovada y disruptiva?
Originalmente publicado en Brujas, herejes y feministas

Ir al contenido »
Corazones naranjas derritiendose

El Amor en tiempos de inmediatez

Somos víctimas de una época donde todo tiene que ser inmediato, nunca tenemos tiempo, y lo que importa es la imagen ¿qué lugar hay para el amor?
Originalmente publicado en El Amor en tiempos de inmediatez

Ir al contenido »
Las calles de la Habana. Cuba. Un pintorezco auto antiguo color celeste, las casas pintadas de colores pasteles complementarios: rosa, celeste.

La Habana de pie. Una crónica por las calles cubanas

Caminar por la capital cubana impone el desafío de lo impensado, implica la sorpresa constante, en cada esquina, con cada interacción. Recorrer sus calles, es recorrer la historia viva de una ciudad que resurgió mil veces de sus cenizas y arroja a cada paso retazos de lo que fue, asimilados perfectamente a lo que hoy es.

Ir al contenido »
Símbolo de la intersexualidad

La perfección de los cuerpos y la intersexualidad

La intersexualidad no es lo mismo que el hermafroditismo. El concepto de variación resulta clave para entender las características de las personas que se autodenominan “intersex”. El binarismo de género conllevó a la intervención quirúrgica de corporalidades diferentes.

Ir al contenido »
íconos de comida chatarra sobre fondo rosa

¿Somos lo que comemos?

Gaseosas que prometen que al abrirlas destapás felicidad, condimentos y fideos que le dan sabor a tu vida, chocolates rellenos de ternura y yerbas tan ricas como el sabor de la familia ¿Cómo hace la Industria publicitaria para convencernos de consumir cosas que no necesitamos y de qué están compuestas realmente? ¿Somos lo que comemos o comemos lo que somos?

Ir al contenido »
La bruja recibe a Hansel y Gretel. De fondo la casa de dulces. El estilo de la ilustración es antiguo

Hansel y Gretel y las cookies en internet

Las cookies en internet, que toman su nombre del cuento infantil Hansel y Gretel, son un sistema de almacenamiento de información que permite identificar y seguir el comportamiento de los usuarios para “mejorar su experiencia en la web”. Pero, ¿qué tal si es la bruja la que sigue nuestro rastro?

Ir al contenido »
Un escritorio antiguo con un caldero negro donde para que las brujas elaboren sus pociones

El renacer de las brujas

El movimiento feminista viene acompañado por el renacer de las brujas modernas. Nos trae con su marea prácticas, estéticas, sensibilidades, rituales y saberes que buscan reencantar la vida ante las imposiciones del sistema dominante.

Ir al contenido »
La Pacha Mama: una mujer adulta en posición fetal cubierta por treboles verdes. Tiene rosas rojas en su pelo y una mariposa celeste se posa sobre su tobillo.

Día de la pachamama: ¿es bueno tomar caña con ruda?

El 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama y la tradición indica que es momento de tomar caña con ruda para permanecer saludables el resto del año. En un contexto donde la salud ocupa el primer plano de las preocupaciones sociales, nos preguntamos de dónde surge esta creencia y cómo podemos honrarla en tiempos de pandemia.

Ir al contenido »
Ñoquis. El Cambio en el Estado. Letras blancas sobre fondo negro.

Ñoquis. El cambio en el Estado

El «Cambio» fue la bandera con la que Mauricio Macri ingresó en Casa Rosada en diciembre de 2015. Entre sus primeras víctimas estuvieron los trabajadores estatales ¿Quiénes fueron los supuestos «ñoquis» perseguidos por Cambiemos?

Ir al contenido »
Mapa astral de Eva Perón

Eva astral: la carta natal de Eva Perón

La carta natal de Eva Perón es una foto de cómo estaba el cielo el día de su nacimiento. Su conocimiento requiere tiempo y sutilezas, ya que contiene muchas capas de información sobre nuestro sistema energético: limitaciones, potencialidades y aprendizajes. ¿Qué nos dirá el mandala astral de una figura tan importante de la historia argentina?

Ir al contenido »
ilustraciones de Zamba y San Martín

El derecho a la comunicación de niñas y niños en la Ley de Medios

Quizá para muchos la llamada “Ley de Medios”, sancionada en 2009 por el Congreso Nacional y desguazada en 2015 por la gestión de Cambiemos, se haya convertido en una pieza de museo. Sin embargo, en un contexto político donde se profundizó la desigualdad y las infancias sufren las consecuencias de la pobreza, pensar en el derecho a la comunicación de niños y niñas se vuelve un imperativo insoslayable.

Ir al contenido »
Imagen editada digitalmente de un cielo estrellado.

«Astrología: un puente entre la tierra y el cielo»

En los últimos años creció el interés por saberes y disciplinas que en el pasado se vinculaban a las brujas y a los magos. Una amiga se hace la carta natal y nos contagia la intriga: qué tienen los astros para decirnos sobre nosotros mismos. Son tantas las preguntas, que intentamos esbozar algunas respuestas en el encuentro con Mariel Siano, una mujer que vivió estos procesos, derribó prejuicios y hoy se dedica a la astrología y el tarot. Te invitamos a ser parte de la alquimia entre el mundo conocido y el que habita en el inconsciente colectivo.

Ir al contenido »
La señora alegría de los simpsons reclamando que alguien piense en los niños

¿Alguien quiere pensar en los docentes?

Si queremos comprender los ajustes que se están realizando en Educación, es necesario despojarse de los mitos que existen alrededor de la figura docente como quien «sólo embarra la cancha». Algunos dirán que en este país es más fácil resolver la inflación que comprender al sistema educativo. A pesar de tamaña premisa, encaramos el desafío.

Ir al contenido »
Una casita de naipes a la vera de un arroyo. Delante la casita la K (rey) y la Q (Reina), La Reina tiene gotas de agua, el Rey está seco

Igualdad de género ¿Realidad o utopía?

Aunque la llegada de las mujeres a puestos jerárquicos ha aumentado en los últimos años, la igualdad de género está lejos de hacerse realidad. La sociedad a través de sus instituciones sigue reproduciendo los estereotipos que asocian a la mujer con la belleza física, la maternidad y el cuidado del hogar. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Son algunos de los interrogantes que plantea esta nota.

Ir al contenido »
Aula de clase vacía en una escuela.

Problemas en el paraíso: tensiones en colegios de elite

Mediante un trabajo de investigación realizado en el año 2015 y 2016, este artículo pretende analizar la denominada “excelencia académica” de dos colegios de élite de enseñanza media (públicos y privados) de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense y problematizar sobre el tipo de perfil institucional y de estudiante que promueven en cada uno. Desde la Ley 1420 a la actualidad, observamos los cambios y la transformación de la institución escolar (que comenzó con un principio teóricamente igualador) y actualmente en un contexto neoliberal y meritocrático, opera para acentuar las distinciones y consolidar a ciertos grupos sociales. Tensiones y desajustes en algunos de los colegios más importantes del país.

Ir al contenido »
Drone volando mirando a cámara. En el fondo se ven árboles fuera de foco.

Sonría, lo estamos filmando

En la actualidad, con el advenimiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales vivimos en una época que aparenta ser de plena libertad e infinitas posibilidades, la conexión con otros las 24 horas al día, incluso desde otro continente, es moneda corriente (cuestión que hacía un par de años parecía imposible).

Ir al contenido »
Pintada sobre Santiago Maldonado sobre publicidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cambiamos Santiago por pasado

Editorial. Santiago Maldonado fue visto por última vez el 1° de agosto durante la represión efectuada por Gendarmería a una manifestación en la Comunidad Mapuche Pu Lof de Cushamen en Esquel, Chubut. Desde ese momento, los medios masivos de comunicación evitaron hablar de desaparición forzada, construyeron un discurso similar al que utilizan cuando ocurre un femicidio (“se lo buscó”), y fogonearon el setentista “algo habrá hecho”. Mientras tanto, desde el gobierno nacional se minimizó la gravedad de la situación. ¿Qué dijeron unos y otros? ¿Qué hipótesis se propusieron? ¿Qué sentidos difundieron?

Ir al contenido »
Fragmento de chiste de Mafalda. Mafalda le grita a un cangrejo que está caminando hacia atrás que el futuro queda para el otro lado.

Representaciones y derechos de las infancias

Los derechos de las infancias y las políticas públicas que desde el Estado deben garantizarse, se encuentran en los últimos tiempos en un fenomenal retroceso. Basta para ello observar el dato de UNICEF que da cuenta de 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en nuestro país, sumado a la gravedad de los dichos oficiales que criminalizan a las infancias vulnerables. Pero ¿qué entendemos por “infancia”? ¿Existió y existe un sólo modo de ser niño y niña? ¿A través de qué mecanismos y por medio de qué representaciones se hacen visibles los chicos y chicas en nuestra sociedad? El Estado, los medios de comunicación y el mercado son los principales agentes históricos que configuraron los diferentes modos de ser niño y niña y, al mismo tiempo, condicionaron los diversos y desiguales trayectos infantiles.

Ir al contenido »
Ilustración representativa de la prisión mental. La parte superior del rostro de un hombre tiene barras de prisión en su frente y dentro se ve al mismo hombre.

Ningún periodista nace Lanata

El domingo por la noche en el programa Periodismo Para Todos, conducido por Jorge Lanata en la pantalla de Canal 13 se televisó la vulneración de los derechos de un niño pobre de Lanús. Diferentes organizaciones denunciaron el hecho y es una buena oportunidad para recordar que existe una legislación vigente que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes y recomendaciones de buenas prácticas para tratar este tipo de casos.

Ir al contenido »
La palabra "Fake News" escrita ocupando toda la imagen. Las letras están formadas por la palabra "propaganda" múltiples veces en diversos tamaños.

La nueva ISI: Ignorancia por Sustitución de Informaciones

Con el desarrollo de los nuevos medios es cada vez más relevante pensar cómo combatir las nuevas formas de violación del Derecho a la Información. Desde la censura previa, pasando por los monopolios informáticos, las “fake news” y la brecha digital, hoy la saturación de mensajes irrelevantes y como las nuevas escuchas de Cristina Kirchner son un verdadero riesgo para el acceso a informaciones realmente relevantes.

Ir al contenido »
Tres personas sentadas en un banco en una plaza. Una persona joven y un adulto se sientan a la izquierda del banco y usan sus teléfonos celulares. Apartado en el otro extremo un adulto mayor los mira. Los jóvenes están en color, el adulto mayor en blanco y negro.

Prejuicio y Vejez

Existe una valoración negativa hacia la vejez. De ella surgen prejuicios y valores asociados que estigmatizan y obstaculizan la posibilidad de expresar los deseos propios sin ser estigmatizado.

Ir al contenido »
Televisor antiguo.

Acua Mayor: otros modos de vejez

La sociedad actual asigna significados negativos a la vejez. Acua mayor, proyecto audiovisual de la Televisión Digital Abierta, a través de sus micro-cortos permitió la circulación de otros sentidos en torno a envejecer que pusieron en cuestión el lugar que la sociedad le ofrece a los viejos.

Ir al contenido »
Mujeres marchan en contra de los femicidios. #NiUnaMenos

“Ni Una Menos”: la marea transversal

El clamor masivo y doloroso para detener los femicidios, el reclamo de justicia para las víctimas y sus familiares, la despenalización del aborto y la implementación de procedimientos de parto respetado en hospitales. La identidad de género, el cuestionamiento al acoso callejero y a la deuda externa, el pedido por la liberación de la dirigente social Milagro Sala. Todo eso y más confluye transversalmente en las movilizaciones de la marea feminista que se dio a llamar “Ni una Menos”.

Ir al contenido »
Hombre adulto de piel curtida con mirada seria. Se cubre un ojo con una mano. Su rostro sale de la oscuridad. Blanco y Negro.

Migrantes bajo sospecha

En un nuevo contexto mundial, los gobiernos de derecha implementan políticas públicas que criminalizan el derecho a migrar e incentivan el recrudecimiento de la xenofobia. Ante esta nueva oleada de exclusión y regresión en materia de Derechos Humanos, mirarnos al espejo y preguntarnos quiénes somos y qué defendemos, representa un desafío. La situación argentina, la lucha migrante y la construcción social de enemigo.

Ir al contenido »
Biblioteca con muchos libros de distintos colores

Alpargatas y libros

El desmantelamiento del sistema público educativo al que apuntan las políticas neoliberales actuales, ha vuelto a poner en el ojo de la esfera pública, el rol de la escuela y los docentes. ¿Cómo conseguir justicia curricular en un contexto meritocrático donde la lógica mercantil y la “desideologización” buscan imponerse por sobre la igualdad de derechos y el acceso a la educación?

Ir al contenido »
Zamba, un personaje que representa a un niño formoseño detrás del logo de Paka Paka.

“Paka Paka, esa otra televisión que fue posible”

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos