¿Cómo es ponerse en la piel de mujeres que se convirtieron en referentes mundiales? ¿Qué hubiera pasado si esas mujeres coincidían en el mismo espacio-tiempo y qué sucedería si se encontraran más allá de la muerte? Esa es la apuesta de la obra escrita por Erika Halvorsen y dirigida por Adrián Blanco. “Ser ellas” narra el encuentro imaginario entre Eva Perón, Frida Kahlo y Simone de Beauvoir. Figuras históricas que dieron notoriedad a sus países (Argentina, México, Francia) pero que, a su vez, traspasaron fronteras y tiempos. Si bien los hombres que amaron también fueron sobresalientes e influyeron de muchas maneras en sus vidas, no se las recuerda por haber sido las “esposas/compañeras/amantes de…”. Las tres, a su modo, supieron construir una huella personal y un rol que no fue eclipsado por ninguna figura masculina. ¡Tamaño desafío en pleno siglo XX donde el papel de esposa y madre significaban el único destino femenino valorado socialmente!
La obra tuvo sus inicios en 2014 y recorrió diversos barrios, provincias y teatros. Con gran éxito continúan en 2017, con funciones todos los sábados a las 19 hs en El Método Kairós Teatro, en el barrio de Palermo. A pocos minutos de comenzar la obra, un público variado en edades y géneros espera para ingresar a la sala 1. Dentro aguarda un escenario con una puesta sencilla (una mesa, una silla y una cama) todo lo demás corre por cuenta de las excelentes actuaciones de tres mujeres que tienen el desafío de encarnar un encuentro jamás imaginado. El elenco está conformado por Ana Celentano (Eva), Fabiana García Lago (Frida) y Anabel Cherubito (Simone).
Cuando las luces se encienden, se produce el encuentro inesperado. Con el correr de la obra el pasado y el presente se entremezclan. Las mujeres del pasado se cuentan a sí mismas, las del presente las interrogan y se miran a través de los personajes que deben interpretar. Evita, la abanderada de los humildes, la mujer que construyó junto a Juan Domingo Perón el movimiento político más grande de Argentina, instauró derechos sociales e implementó el voto femenino. Frida, la pintora mexicana que militó en el comunismo, traspasó barreras físicas y prejuicios de la época para convertirse en una artista mundial y hacer del dolor un talismán. Simone, la intelectual francesa que dijo que el género era una construcción social, que profesó la libertad en la calle y en la cama y habló del rol subordinado de la mujer en la sociedad a causa de un sistema donde los hombres deben tomar las riendas.
Lejos de tratarse de un diálogo condescendiente que muestra a tres mujeres sin fisuras, la obra va y viene entre el reconocimiento de lo que implicaron para sus épocas y países y sus propias contradicciones (o al menos, las preguntas que algunas mujeres del presente quisieran hacerles hoy): ¿es posible el amor libre? ¿dónde quedan los celos, los propios egoísmos, las revanchas? ¿por qué seguir aguantando a Diego Rivera después de sus infidelidades? ¿cómo fue posible que Evita no aceptara la vicepresidencia si el pueblo clamaba por ella?. Y así como son cuestionadas las mujeres del pasado también lo son las del presente: el amor, la sexualidad, la maternidad, el aborto, las carreras profesionales, todo aquel universo de sentidos y definiciones que abrazamos y con las que también peleamos.
Con actuaciones que rescatan diálogos, publicaciones, discursos y cartas personales de Eva, Frida y Simone, la obra atraviesa con humor, ironía y toques emotivos aquellas fibras más íntimas de lo femenino y, a la vez, de lo social. Más de una mujer se sentirá contrariada e identificada ante las sinceras revelaciones del libreto. Así también, más de un hombre se verá sacudido ante el cuestionamiento del rol masculino y aplaudirá complacido al final (quizá porque entienda que las mujeres son las protagonistas de las transformaciones, pero es responsabilidad del conjunto social combatir la desigualdad hacia las mujeres). En este sentido, la obra es una excelente oportunidad de encontrarnos para cantarnos todas las verdades.
“Ser ellas” nos invita a abrazar el legado de mujeres que (en su diversidad y con sus diferencias) hicieron camino e historia y ofrecieron a las nuevas generaciones de mujeres derechos, pensamientos y formas de estar en el mundo que les habían sido negadas. La obra puede verse todos los sábados hasta el 28 de octubre a las 19 hs en El Método Kairós Teatro, El Salvador 4530, CABA.
Entradas disponibles en Alternativa Teatral.