Archivo:

Culturas

El espacio donde lo simbólico y lo estético tienen su lugar. Reseñas, contenidos únicos y mucho más.

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Brujas, herejes y feministas

¿Cuál ha sido el derrotero de la figura de las brujas en nuestra cultura? ¿Qué sentidos se asocian y tensionan respecto de ella? ¿Por qué reaparece hoy en el imaginario colectivo con una fuerza renovada y disruptiva?
Originalmente publicado en Brujas, herejes y feministas

Ir al contenido »
Mujeres en el bosque relajadas. Fuman pipa. Escena de la película Akelarre

Akelarre: un análisis feminista de la caza de brujas

El film Akelarre (2020) dirigido por el argentino Pablo Agüero y coproducido entre Argentina, Francia y España, narra el proceso de acusación y condena por “brujería” llevado adelante en 1609 contra seis jóvenes que viven en un pueblo de marineros del país vasco. Este artículo despliega un análisis interpretativo de la cultura y plantea un abordaje desde la epistemología feminista para desafiar la construcción de significados de la modernidad capitalista y patriarcal en torno a los cuerpos, la sexualidad y la autonomía de las mujeres.

Ir al contenido »
Corazones naranjas derritiendose

El Amor en tiempos de inmediatez

Somos víctimas de una época donde todo tiene que ser inmediato, nunca tenemos tiempo, y lo que importa es la imagen ¿qué lugar hay para el amor?
Originalmente publicado en El Amor en tiempos de inmediatez

Ir al contenido »
Eduardo Galeano hablando en un micrófono.

Eduardo Galeano, el corazón de América Latina

Eduardo Galeano trascendió las fronteras de los países y los géneros literarios para denunciar injusticias y recuperar del olvido a los vencidos. Dibujó palabras que pusieron “patas arriba” el mundo del revés. Creyó en otros mundos posibles e invitó a sus lectores a sumarse a la aventura.

Ir al contenido »
La Pacha Mama: una mujer adulta en posición fetal cubierta por treboles verdes. Tiene rosas rojas en su pelo y una mariposa celeste se posa sobre su tobillo.

Día de la pachamama: ¿es bueno tomar caña con ruda?

El 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama y la tradición indica que es momento de tomar caña con ruda para permanecer saludables el resto del año. En un contexto donde la salud ocupa el primer plano de las preocupaciones sociales, nos preguntamos de dónde surge esta creencia y cómo podemos honrarla en tiempos de pandemia.

Ir al contenido »
María Elena Walsh de niña mira por la ventana. Foto en blanco y negro

“Eva”, un poema de María Elena Walsh

En 1976 la escritora María Elena Walsh publicaba en “Cancionero contra el mal de ojo” el poema “Eva”. Con el odio al acecho de esos tiempos oscuros, Walsh nos invitaba a viajar a 1952 para redescubrir a la mujer cuya lucha abrió el camino a millones de mujeres en la historia. ¿Te animás a una experiencia sonora?

Ir al contenido »
La silueta en blanco de una persona desde atrás frente a las pequeñas fotos de los 30 mil desaparecidos. Sobre el blanco se imprime "Nunca Más".

La noche de los lápices, el podcast y el radio teatro

Estudiantes y docentes de la Escuela María Claudia Falcone de la C.A.B.A. desarrollaron una serie de podcast de seis episodios. Se trata de narraciones en primera persona de cada una de las víctimas de La Noche de los Lápices, buscando devolverle la voz a aquellos a quienes la última dictadura cívico, eclesiástica y militar se la quitaron.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de Enrique Santos Discépolo.

¿A mí me la vas a contar? Discépolo y la radio peronista

Este artículo analiza la historia de la radio en la Argentina durante el primer peronismo recortando como experiencia significativa el ciclo radial ¿A mí me la vas a contar?, llevado a cabo por el poeta, compositor, actor, guionista y militante peronista Enrique Santos Discépolo. Se trata de un momento especial en la radiofonía argentina donde la radio pública nacional es una pieza política fundamental en la batalla entre el proyecto nacional-popular-antiimperialista y el proyecto oligárquico y una pieza cultural importante en la batalla por el sentido, la formación de ciudadanía y la conciencia nacional.

Ir al contenido »
Imagen Promocional de "Cuéntame Como Pasó" Argentina.

Cuéntame cómo pasó: un repaso por nuestra historia

“Cuéntame cómo pasó” se propone reconstruir la Argentina de la década del ‘70 a partir de la historia de una familia de clase media en un país atravesado por desapariciones forzadas, silencios cómplices y destrucción de la economía. La ficción representa una buena oportunidad para repensarnos como sociedad y reflexionar junto a las nuevas generaciones.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de una joven Victoria Santa Cruz. Blanco y Negro.

Me gritaron «¡Negra!»

Victoria Santa Cruz, compositora, coreógrafa y diseñadora afroperuana nos regala un poema llamado “me gritaron negra” que nos permite pensarnos estigmatizados, excluidos y reivindicados.

Ir al contenido »
Inodoro Pereyra y su mascota Mendieta, personajes creados por Fontanarrosa, miran sonrientes al espectador

Inodoro Pereyra, homenaje a ciegas

¿Qué ves cuándo no ves? Esa es la pregunta que hace Teatro Ciego en cada uno de sus espectáculos. Y junto a ellos, propone reír, reflexionar, emocionarse con historias en completa oscuridad, donde el resto de los sentidos son los protagonistas. Con “Inodoro Pereyra a ciegas” proponen además, recordar a Roberto Fontanarrosa a partir de uno de sus personajes más conocidos.

Ir al contenido »
Tres actrices interpretan a Eva Duarte, Frida Kahlo y Simone de Bouvoir en la obra "Ser Ellas"

Ser ellas

Tres mujeres ícono de la cultura del siglo XX, aquellas que rompieron moldes y desafiaron poderes y prejuicios, en un encuentro imaginario e íntimo donde reflexionan sobre temas de gran actualidad: el amor, la sexualidad, la maternidad, la juventud, la vejez, la muerte, el rol del hombre y de la mujer en la sociedad, la enfermedad, la soledad, la política. Eva Perón, Frida Kahlo y Simone de Beauvoir se sumergen en un diálogo que desafía tiempos y fronteras.

Ir al contenido »
Reproducción de Obra de la artista Ángeles Corvetto en la que se representa una icónica imagen de evita peinando su cabello frente al espejo. La artista agrega niños jugando contentos junto a ella.

Ángeles Crovetto, trabajadora de la cultura

Aunque muchos la llaman artista, Ángeles prefiere ser conocida como “trabajadora de la cultura”. Nacida en La Matanza y egresada como Licenciada en Artes Visuales, crea obras que interpelan al otro, siempre con un eje social. Te invitamos a conocerla.

Ir al contenido »
Ilustración con acuarelas pasteles verdes y azules de una mujer con los ojos cerrados, cabello negro.

«Amanda y Eduardo», de Armando Discépolo

Todos los domingos de octubre a las 20 horas, se presenta en Tadrón Teatro, “Amanda y Eduardo”, basada en la obra homónima del dramaturgo argentino y creador del grotesco criollo, Armando Discépolo. Adaptada y dirigida por María Laura Laspiur y protagonizada por Magdalena Pardo y Piero Anselmi, te contamos por qué es una buena opción de fin de semana.

Ir al contenido »
Material promocional de la obra "Yo, Alfonsina (una mujer libre)". Una foto antigua de Alfonsina Storni sonriente sobre la imagen actual del mar

Yo, Alfonsina (una mujer libre)

El 11 de septiembre se estrenó en La Comedia Teatro la obra “Yo, Alfonsina (una mujer libre)” con la dirección de María Esther Fernández y la interpretación de Guadalupe Berrino. El unipersonal se basa íntegramente en textos de la poeta y escritora argentina, Alfonsina Storni, cuidadosamente recopilados gracias a un arduo trabajo de su directora, entre los que se encuentran no sólo las poesías de Alfonsina sino también fragmentos de conferencias y publicaciones en la prensa durante la primera mitad del siglo XX. Sencillamente imperdible.

Ir al contenido »
Rostro de una joven mercedes sosa mirando al infinito. Blanco y negro.

Mercedes Sosa, cantora latinoamericana

Nacida en una familia humilde y perseguida por el hambre, se convirtió tempranamente en un apoyo económico para los suyos gracias al don de una voz única que acompañó a miles de almas en los momentos más difíciles de la historia común de nuestro continente. Fue abrigo, verdad y consuelo. Fue también, un poco madre de todos aquellos a quienes interpeló con su música y con su compromiso inclaudicable por la libertad de los pueblos.

Ir al contenido »
Imagen promocional de Los Defensores (The Defenders) de Marvel y Netflix. DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist

The Defenders: entre la ley y el orden

El 18 de agosto, Netflix estrenó su más reciente co-producción con Marvel: The Defenders. Un grupo de parias con súper poderes se unen para defender a la ciudad de Nueva York de “La Mano”, una especie de mafia mística global. Una batalla por preservar el orden, al límite de la ley.

Ir al contenido »
El elenco principal de Chiquititas 1995 en una fotografía promocional. Natalia Lobo, Agustina Cherri, Gabriel Corrado, Romina Yan.

Chiquititas: otra mirada, 22 años después

El 7 de agosto se cumplen 22 años del estreno de la serie Chiquititas. La tira creada por Cris Morena y protagonizada por Romina Yan y Agustina Cherri fue un gran éxito de la televisión que marcó a una generación de niños. Analizamos las primeras emisiones en busca de tensiones en torno a la representación de la niñez, la situación de calle y el neoliberalismo en pleno auge menemista.

Ir al contenido »
Imagen promocional de Orphan Black. El rosto de seis mujeres idénticas con distintos looks y cortes de pelo

Orphan Black: mucho más que Sci-Fi

La serie Orphan Black está transmitiendo su quinta y última temporada en Netflix. Además de la brillante actuación de Tatiana Maslany como Sarah Manning, Helena, Cozima, Rachel Duncan, Alison Hendrix y muchos clones más la serie puede servir como buen punto de partida para debatir los límites de la técnica, la eugenesia, la clonación, la bioética, el darwinismo social y muchos otros problemas contemporáneos.

Ir al contenido »
Ilustración alusiva al rostro de Frida Kahlo.

Frida Kahlo, la hija de la revolución

El 6 de julio se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Frida Kahlo, la pintora mexicana que es reconocida como un ícono mundial de la cultura de su país. Y el debate volvió a encenderse en las redes sociales. ¿Por qué Frida convoca e inspira a muchas mujeres que nos consideramos feministas? ¿Y por qué otras feministas la rechazan? ¿Cómo -parafraseando a Walter Benjamin- podemos encontrar a la Frida auténtica en medio de las innumerables reproducciones e intervenciones que la industria cultural realizó de su vida y obra? ¿Y qué hacemos nosotras con ella?

Ir al contenido »
Flor No Me Olvides simbolo de la resistencia peronista. Una flor celeste de cinco petalos con un circulo amarillo en su centro.

No me olvides. Poema de la resistencia

Luego de derrocar a Perón, la revolución fusiladora proscribió al peronismo con pena de prisión. La creatividad de la resistencia peronista encontró en la flor «no me olvides» un nuevo símbolo para el movimiento. Inspirado en eso, Arturo Jauretche escribió un poema en homenaje a la resistencia.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos