Militares somenten a civiles durante la dictadura argentina

“El ‘algo habrán hecho’ es real y estamos muy orgullosos de eso”

Son H.I.J.O.S. de militantes desaparecidos en la última dictadura militar. En esta nota Charly Pisoni y Camilo Juárez País comparten sus miradas sobre el 24 de marzo, los derechos humanos en la era Cambiemos, los logros de la democracia, y su relación con los hijxs y ex hijxs de genocidas.

Son hijos de militantes desaparecidos en la última dictadura militar. Surgieron en la impunidad de los 90’ con la vigencia de las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos del menemismo para luchar por el juicio y castigo a los genocidas. A falta de una condena firme efectuaron escraches en las casas de los represores libres como una forma de condena social. Vieron reflejada su lucha con la derogación de las leyes de impunidad y la reapertura de los juicios de lesa humanidad. Casi 25 años después H.I.J.O.S. es una organización que sigue creciendo y que hermana bajo una causa justa no solamente a familiares de detenidos desaparecidos.

Lejos de aminorarse antes las adversidades siguen luchando por los derechos humanos, contra el ajuste, la represión y la impunidad.


Camilo Juarez País

Hijos, madres y abuelas |

HIJOS surge alrededor del año 95, en pleno proceso de impunidad. como una necesidad de buscar justicia y como jóvenes, miembros de una generación que, justamente, venía a reforzar el movimiento de Derechos Humanos. Desde un primer momento estuvimos ligados a Madres, Abuelas y Familiares.

24 de Marzo |

La marcha del 24 de este año fue multitudinaria, como siempre y fue arduo lograr discutir el documento, consensuarlo y llevarlo adelante. Como siempre se ve superada toda la movilización por lo que es la masividad que tiene de gente que va, más allá de las organizaciones, suelta con la familia. Tres generaciones de gente muy anciana, con chicos muy jóvenes.

RAFA NAHUEL Y SANTIAGO MALDONADO ¡PRESENTES! | 

La política del gobierno actual se basa en una represión indiscriminada que hay en las movilizaciones, como se vio en la marcha contra la reforma previsional en diciembre, sumado a los casos de gatillo fácil que son fogoneados por este gobierno que recibe a asesinos como Chocobar en la casa Rosada. Además de los casos de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado como emblemáticos de una política represiva hacia el pueblo mapuche y una política de Estado terrorista, cosa que no vivíamos desde 1976.

PATRIA JUSTA, LIBRE Y SOBERANA | 

La frase “algo habrán hecho” es una más de las que justificaron el genocidio. Obviamente que algo habían hecho, porque (los desaparecidos) eran en su mayoría militantes, delegados, gente comprometida con la justicia, con la búsqueda de una sociedad más justa.

¿Hijos desobedientes? |

No tenemos relación oficial con los grupos de hijos de represores. Hemos tenido algunas charlas informales con ellos, hemos participado de algún panel, nos parece bien que se junten y hagan su experiencia pero de ninguna manera pondríamos a sus casos a la par de una organización como la nuestra porque sería prácticamente avalar la teoría de los dos demonios, cosa que no es así. Porque por más que ellos repudien, que nos parece bien, a sus padres como genocidas, no son víctimas de asesinatos, de torturas, de desapariciones como lo son nuestros padres. Así que si tienen pruebas para aportar a las causas, bienvenidas sean. Si van a repudiar a sus padres está muy bien, pero no hay más que eso digamos, es una cuestión más de morbo de la prensa, de cómo se fogonean estas organizaciones que son minoritarias y se la pone a la altura de una organización como HIJOS que tiene 25 años de lucha.”

«este gobierno que recibe a asesinos como Chocobar en la casa Rosada. Los casos de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado son emblemáticos de una política represiva hacia el pueblo mapuche y una política de Estado terrorista, cosa que no vivíamos desde 1976.»

TODAVÍA BUSCAMOS A 400 NIETOS APROPIADOS | 

Nuestros objetivos a futuro son seguir buscando a más de 400 nietos que están con su identidad cambiada, continuar los juicios de lesa humanidad para que cada genocida vaya preso y no a prisión domiciliaria. También que no se violen los Derechos Humanos en nuestro país, que no se repriman las manifestaciones populares, que haya una justicia independiente. Tener medios que hablen de lo que le pasa a nuestro pueblo y no todos los rasgos dictatoriales que está teniendo la democracia últimamente.

“Vengo a pedirles perdón en nombre del Estado argentino” dijo Néstor Kirchner el 24 de marzo en la creación del Museo de la Memoria en la ex esma, centro clandestino de detención y tortura durante la dictadura militar.  Y eso no fue lo único que hizo. Además de empezar un procesos de desendeudamiento bajó los cuadros de Videla y de Bignone del Colegio militar.

Para Camilo: «La conquista más relevante en Derechos Humanos desde la vuelta de la democracia fue sin duda  que las políticas de Memoria, Verdad y Justicia fueron tomadas por un gobierno nacional como políticas de Estado. Así es que se derogaron las leyes de impunidad y se reabrieron los juicios de lesa humanidad».


Charly Pisoni

JUVENTUD, DIVINO, TESORO |

H.I.J.O.S. surge como producto de la lucha de otros organismos como Madres y Abuelas, un poco para continuar esa lucha. En el año 95, cuando ya la mayoría de nosotros empezamos a ser mayores de edad, empezamos a juntarnos y ya muchos nos conocíamos de las marchas, de talleres que habíamos hecho juntos, y nos conformamos como un nuevo organismo de Derechos Humanos que, a diferencia de los otros, aportaba una pata más juvenil, una rebeldía también más característica de esa edad, y nos formamos con la alegría de encontrarnos entre pares y también de empezar a reivindicar la lucha de nuestros padres, que en los organismos no era algo común, reivindicar las organizaciones que militaban, contar qué habían hecho y bueno empezar a rescatar esa historia de vida.

LOS PUEBLOS DEPRIMIDOS NO VENCEN. Nada grande se puede hacer con la tristeza |

La marcha de este año la viví con sensaciones encontradas. Por un lado, con la tristeza del momento que estamos viviendo como país, que de alguna manera refleja este cambio de paradigma ideológico impulsado por el actual gobierno que tiene un plan económico primo hermano del de la dictadura y que está llevando al endeudamiento y a que muchos integrantes de esta sociedad empiecen a caer en el desempleo y seguramente en unos años este plan nos va a llevar a muchos también a la pobreza.

«Nuestros padres están desaparecidos porque algo hacían. Militaban. Por eso están desaparecidos, eran militantes de organizaciones políticas (…) Creo que el “algo habrán hecho” es real y estamos muy orgullosos de eso.»

Pero bueno también esa tristeza de ver cómo se retrocede en materias de derechos humanos, cómo se vacían las políticas públicas de verdad y justicia, cómo se afecta el principal derecho que es el derecho a la vida, a través de la violencia institucional que se recrudece, con el punto ápice q son la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, el asesinato de Rafael Nahuel por parte de integrantes de la fuerza de seguridad y la represión que se transformó en moneda corriente en las marchas. Esa tristeza por ver cómo cosas que pensamos que no iban a suceder, hoy suceden. Pero también con la alegría y la fortaleza de que hay un pueblo que se manifiesta, que se organiza, que se moviliza y que frena muchos de los intentos de este gobierno, como fue el intento del 2×1 o  ésta marcha del 24. Nosotros calculamos 250 mil personas que de alguna manera le están diciendo basta a este intento de liberar genocidas como Astiz y compañía.

LA PESADA HERENCIA |

La política de Derechos Humanos del gobierno actual es nefasta. Del cero al diez le pondría un uno. Creo que el uno es por lo que queda de la “pesada herencia” en Derechos Humanos, justamente lo que queda de lo bueno y creo que no hay una política de derechos humanos posible con un plan económico que es primo hermano del de Martinez de Hoz. Este plan económico requiere el ajuste, el ajuste lleva a los conflictos, éstos llevan a la represión e incluso a la muerte, al asesinato como ha pasado con Rafael Nahuel y Santiago Maldonado.

NI OLVIDO, NI PERDÓN: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA|

Es difícil enumerar una conquista de la democracia en materia de derechos humanos, creo que han sido muchas, pero puedo decirte cuál es la que me tocó vivir que es ver cómo se anulaban las leyes de obediencia debida y punto final y empezaron los juicios de lesa humanidad.

Creo que esta conquista es significativa, no solamente para los que somos familiares de las víctimas sino que es significativa por lo que genera en la sociedad y lo que ha generado internacionalmente, llegando Argentina a ser reconocida por este hecho.

Creo que la fortaleza de esta acción reside en que los juicios no solamente están de alguna manera, llevando adelante una deuda del país sino que tiene que ver con el presente y con el futuro. Ver a los genocidas tras las rejas es y suma a la construcción de la democracia que queremos en nuestro país. Va a ser difícil juzgar a una persona que cometió gatillo fácil sino son juzgados los mayores genocidas de nuestra historia.

ALGO HICIERON |

La frase “algo habrán hecho” la resignificamos justamente de manera positiva. Porque sí. Algo hicieron. Nuestros padres están desaparecidos no porque “estudiaban y trabajaban” como escuchamos a algunos familiares al principio de la dictadura mencionar con cierta ingenuidad, sino que están desaparecidos porque algo hacían. Exacto. Militaban. Por eso están desaparecidos, eran militantes de organizaciones políticas, algunos que tomaron la decisión de la lucha armada, otros que eran sacerdotes del tercer mundo, otros que militaban en las villas, otros en las universidades. Creo que el “algo habrán hecho” es real y estamos muy orgullosos de eso.

TE ESTAMOS BUSCANDO |

Leímos las entrevistas a los hijos de los represores. La verdad que nos parece un acto de valentía por parte de familiares de represores empezar a repudiarlos, incluso a cambiar el apellido y a contar sus historias. Creo que de alguna manera es una victoria de la sociedad  argentina haber generado esto en estas personas. Me parece que la importancia fundamental reside hoy en todo lo que estas familias puedan aportar a los juicios y a las investigaciones. Muchas veces una foto, unos nombres en una agenda, algunos recuerdos de lo que sucedía cuando ellos eran niños, o que veían, o que escuchaban puede servir, puede ser una prueba fundamental para avanzar en la búsqueda de los cuerpos de nuestros padres, hasta fundamentalmente poder llegar a encontrar algún hermano apropiado, creo que lo fundamental va por ese lado. Nosotros no tenemos relación, por ahora no tenemos relación.

PROHIBIDO OLVIDAR |

Tal como plantean los organismos de derechos humanos en su documento, no debemos olvidarnos de la complicidad civil de grupos económicos en la dictadura cívico – militar:

La cúpula de la Iglesia sentada en la misma mesa que Videla y los grupos económicos como Clarín, La Nación, La Nueva Provincia o la Editorial Atlántida; la Sociedad Rural Argentina, Ledesma, Ford, Fiat, Mercedes Benz, La Veloz del Norte, Acindar, Dálmine-Siderca y Loma Negra; la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica; la corporación judicial cómplice rechazando miles de hábeas corpus; y el “no te metás” como campaña del miedo, fueron las formas cotidianas de ese terrorismo de Estado.

Para leer el documento completo de los organismos de Derechos Humanos 2018

Si tenés dudas sobre tu identidad podés escribir a abuelas@abuelas.org.ar

o llamar al: (11) 4384-0983

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Publicaciones relacionadas:

Publicaciones recientes: