Zamba, un personaje que representa a un niño formoseño detrás del logo de Paka Paka.

“Paka Paka, esa otra televisión que fue posible”

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de desarticulación y vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV ante una situación de asfixia y maltrato laboral. Anteriormente se habían realizado cambios en la estética de las señales y en su programación, incluyendo en el aire público películas de Disney que ya cuentan de sobra con otros espacios de difusión comercial. 

Con los trabajadores en la calle, las señales públicas quedan en jaque y los televidentes pierden derechos comunicacionales. Pero ¿cuáles eran los objetivos de estas señales desde su creación? ¿por qué es importante contar con una opción televisiva pública y de calidad? ¿qué sucede con el derecho a la comunicación de chicos y chicas? Compartimos esta nota sobre la creación de la primera televisión pública para las infancias, Paka Paka, que forma parte de un estudio más amplio que concluyó en mi tesina de grado.

Paka Paka, la primera televisión pública para las infancias en Argentina

El surgimiento que Paka Paka tiene como antecedente fundacional la decisión política del gobierno de Néstor Kirchner- a través de su Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus- de pensar, producir y poner en marcha el primer canal público educativo de la Argentina. La creación de Canal Encuentro en 2005 partió de una mirada integral en relación a los medios de comunicación, el papel que éstos desempeñan en la sociedad y su relación con la educación. La decisión de Filmus se fundaba en la convicción de que la televisión es una herramienta pedagógica de gran potencial y que la educación no se reduce a los ámbitos institucionales formales (escuelas, universidades, institutos de formación docente) sino que está presente en los diferentes ámbitos de consumo popular, destacando entre ellos a la televisión (Smerling, 2015: 12). El proceso fue arduo e implicó el trabajo colaborativo de educadores, productores, periodistas, guionistas, cineastas[1] que indagaron en los modelos y experiencias de televisión educativa en el mundo para dar vida a un canal que buscaba romper con el imaginario de que un proyecto audiovisual que conjugara lo educativo con lo estatal estaba condenado a ser aburrido, marginal, paternalista o, por el contrario, tan academicista y acartonado que anule toda comunicación posible con la cultura popular, al colocarse en el lugar del saber legítimo e impartirlo de manera unidireccional a quienes consideraba “carentes” de todo conocimiento.

Al ser consultada sobre el proceso de creación de las nuevas señales del Ministerio de Educación y sobre los modelos de televisión pública que tuvieron como referencia, Jésica Tritten[2], Directora del Polo Audiovisual hasta el 10 de diciembre de 2015, afirmó:

[…] en el momento de la creación de Canal Encuentro necesitábamos pensar un proyecto de televisión pública que no existía hasta ese momento y ese proyecto de televisión pública consistía también en interpretar de otra manera a los públicos. Hasta ese momento el televidente era un consumidor, entonces entendíamos que la televisión,  justamente por haber nacido en el seno del Ministerio de Educación, es una herramienta pedagógica importantísima. No solamente la que es específicamente televisión educativa, la televisión en general como herramienta pedagógica es importantísima, como promotor de valores, como creador de universos[…] A la hora de la previa de Encuentro estaban BBC, Channel 4, los canales europeos y demás. Nosotros intentamos concentrarnos también en canales que fueran ejemplo en América Latina, investigamos mucho el caso de Brasil con TV Escola, con TV Cultura. Investigamos mucho el caso de Colombia con Señal Colombia, investigamos mucho el caso de México con canal 11, canal 22. TV UNAM, obviamente, canales dependientes de la Universidad, muchísimos que venían antes que nosotros. Que también, insisto, había una colonización respecto de qué modelos hay que estudiar[3].

Logo de Canal Encuentro desde su creación hasta octubre de 2016

El Decreto 533/05, firmado el 24 de mayo de 2005 por el Presidente y el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, estableció la creación de Canal Encuentro a través de la modificación del estatuto de Educ.ar, una sociedad del Estado creada en el año 2000 por el Gobierno del ex-Presidente Fernando de la Rúa, con el objetivo de facilitar el acceso de las escuelas a redes y contenidos educativos. Con la creación de Encuentro se buscaba fortalecer las políticas nacionales de equidad y mejorar la calidad educativa a través de programas educativos y culturales, atractivos, con visión latinoamericana, destinados a docentes y alumnos de todos los niveles, adultos y jóvenes fuera del sistema educativo y población en general[4]. Tras un intenso trabajo, sus emisiones comenzaron el 5 de marzo de 2007, pero fueron difíciles las negociaciones con operadores de cable para incluir la señal en sus grillas (en especial con Cablevisión, operada por el Grupo Clarín) así como también hallar un espacio para el funcionamiento del canal. Finalmente, con la aceptación de la mayor parte de los organismos de Derechos Humanos, en 2008 se adjudicó un predio para el funcionamiento de todas las emisoras nucleadas en Educ.ar en lo que décadas atrás había sido la Escuela de Mecánica de la Armada, ex-centro clandestino de detención durante la última dictadura, recuperada por el Estado Nacional en 2004 como Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Smerling, 2015: 87). De esta manera, el Estado Nacional debió sortear diferentes obstáculos en puja constante con los grupos mediáticos concentrados y apostó al trabajo de realizadores, artistas e investigadores locales para concretar una propuesta audiovisual innovadora, nacional, pública, educativa que, desde ese momento, comenzaba a funcionar en la emblemática y controversial ex-ESMA, refuncionalizando espacios: del silencio y las violaciones a los Derechos Humanos, a la producción audiovisual desde una perspectiva de derechos y ampliación de voces. 

Canal Encuentro permitió pensar en programaciones para diferentes públicos y sirvió de estructura productiva y administrativa para el paso siguiente. Fue así que comenzaron a producirse programas dirigidos a niños de jardines de infantes y escuelas primarias, donde el desarrollo de la franja destinada a los más pequeños estuvo a cargo de la especialista en comunicación e infancia, Cielo Salviolo[5]. En palabras de Tamara Smerling (2015):

“La búsqueda abarcaba desde saltear los lugares comunes de la televisión vinculada a la primera infancia (el conductor un poco torpe que dice qué deben hacer los niños, la modelo vestida como una niña frente a la pantalla, la infancia descripta como “los adultos del mañana”) y darles un espacio para que fueran los verdaderos protagonistas” (2015: 70).

Logo de Paka Paka desde su creación hasta octubre de 2016[6]

Paka Paka (que significa “el juego de las escondidas” en quechua) surgió inicialmente como la franja infantil del Canal Encuentro, pero nació como señal autónoma el 17 de septiembre de 2010 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en la Presidencia de la Nación y de Alberto Sileoni como Ministro de Educación. A diferencia de lo que ocurrió con Canal Encuentro, Paka Paka nació en un escenario donde los representantes del pueblo habían sancionado nuevos y avanzados derechos comunicacionales: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) se refería explícitamente en su articulado a las infancias, regulando su participación y acceso en los medios, promoviendo contenidos de calidad y la programación de las franjas infantiles en los servicios televisivos abiertos. 

Es el primer canal público y educativo para las infancias en nuestro país con transmisión de 24 horas para niños y niñas de 2 a 12 años que propone una nueva forma de representar a la niñez y relacionarse con su audiencia, ya que sus contenidos no sólo tienen la misión de formar y educar sino también de entretener, dar a conocer y poner en contacto a diversas culturas infantiles de Argentina y América Latina. Con la creación y puesta en funcionamiento del canal, el Estado Nacional cumplió con las normativas que establecen los derechos de la infancia y, en particular con la LSCA, creando espacios de visibilización y participación de niños y niñas desde una mirada federal, plural y multicultural.

Este proyecto también tiene detrás una historia de construcción e investigación colectiva y un trabajo interdisciplinario que implica una forma de entender la televisión pública infantil y a las infancias. De la creación y desarrollo del canal formaron parte, entre otros, la productora Verónica Fiorito (Directora general); la investigadora y consultora Cielo Salviolo (Directora fundadora); el actor y músico Miguel Rur (productor ejecutivo); la diseñadora Yanina McKerlie (Desarrollo de proyectos); la Licenciada en Educación Silvina Szejnblum (responsable de contenidos); el productor y guionista Nicolás Zalcman (guionista y supervisor de series); la productora Mariana Loterszpil (Productora general); la Licenciada en Ciencia Política Carolina Masci (coordinadora de convergencia); la Licenciada en Ciencias de la Comunicación Valeria Dotro (responsable de contenidos); el Sociólogo y dramaturgo Facundo Agrelo (coordinador de contenidos); el productor y actor Marcelo Lirio (Productor general). Todos con reconocida trayectoria en audiovisual e infancia. Cabe también destacar el trabajo de comunicadores, educadores, historiadores, guionistas, productores delegados, contenidistas, actores, asesores, administrativos, lo cual propició la creación de equipos profesionales y fuentes de trabajo nacional.

Este proceso de investigación y la apuesta por una televisión en consonancia con las necesidades de diferentes grupos sociales está en sintonía con los planteos de Omar Rincón (2005) al destacar que en la actualidad la televisión es el centro cultural de nuestras sociedades, por tal motivo “es mejor comenzar a comprenderla en su acción social y en su potencial comunicativo, para poder hacer de ella un dispositivo más cercano a nuestros deseos y a nuestros intereses sociales y culturales” (2005: 21).

En relación a los modelos de televisión pública infantil analizados a la hora de diseñar Paka Paka, Jésica Tritten explicó que había muy pocos porque eran escasos los proyectos de televisión pública para chicos y chicas, debido a que:

“La televisión infantil está totalmente colonizada por todo lo que es el espectro comercial, porque hacer televisión infantil es muy difícil, es un trabajo muy complejo, es muy caro, tiene un montón de cuestiones que no son muy atractivas para los empresarios de la industria y no son atractivas, incluso, para quienes tienen presupuestos públicos para la infancia”[7].

Asimismo, destacó el trabajo en la producción de contenidos infantiles por parte de Colombia, Ecuador y Brasil, países con los que Argentina trabajó articuladamente desde las señales del Ministerio de Educación, así como las producciones de canales públicos europeos.

Tritten afirmó que el nacimiento de Paka Paka fue celebrado no solamente por Argentina sino también por la región, donde se venían desarrollando desde hace tiempo foros y encuentros para pensar a las nuevas infancias: “Paka Paka vino a ser un lugar de articulación de todo esto que veníamos hablando y de lo que veníamos pensando como producción audiovisual para los chicos y las chicas”[8]. De esta manera, la creación del canal implicó procesos de investigación, debate, colaboración nacional e internacional desde una perspectiva de derechos para los chicos y chicas de la región, desestimando la reproducción acrítica de modelos importados y pensados desde otras concepciones de la infancia. Por el contrario, significó recorrer escuelas y jardines de infantes de todo el país[9] para conocer sus realidades y convocar a especialistas en educación, cultura e infancias a los denominados “Encuentros para la infancia”[10] con el objetivo de pensar contenidos capaces de interpelar al público y pensarlo, a la vez, como protagonista (Smerling, 2015: 97).

Según Verónica Fiorito, Directora General de Paka Paka hasta mediados de 2014, la televisión pública infantil tiene el compromiso de producir contenidos audiovisuales de excelencia y constituirse como espacio donde chicos y chicas se sientan representados y convocados como protagonistas de esa pantalla (Fiorito, 2014). Por otra parte, para Cielo Salviolo, Directora fundadora del canal desde 2010 hasta 2012, hacer un canal infantil educativo y público demanda una responsabilidad ética y política y un profundo trabajo de conocimiento y reconocimiento de nuestras infancias (Salviolo, 2013). 

De este modo, Paka Paka vino a sumarse a un escenario caracterizado por la concentración de medios masivos de comunicación, la creación y reproducción de estereotipos, prejuicios y creencias acerca de los modos de ser niño y niña que fueron social e históricamente construidas. Estereotipos de clase y de género e invisibilización de los conflictos y diferencias que construyen las distintas realidades y posibilidades de las infancias en nuestro país.

La pantalla de Paka Paka cuenta con tres franjas de programación para audiencias definidas: Ronda Paka Paka destinada a niñas y niños de 2 a 5 años, la franja de 6 a 9 años y la correspondiente a chicos y chicas de 10 a 12 años. Este trabajo en las diferentes franjas de programación se realizó atendiendo a las diversas etapas en la vida de niños y niñas, donde los especialistas definieron cuáles eran las características, las necesidades e intereses específicos de cada segmento[11]. Por otra parte, el canal tiene 24 horas de programación que llega a los hogares y a las escuelas a través de la Televisión Digital Abierta, la Televisión satelital y la televisión por cable[12]. Esa pantalla se nutre fundamentalmente de producciones propias, de coproducciones[13] con otros países de la región y de series y películas de otros países del mundo. El trabajo en equipo se manifiesta en un ida y vuelta entre la conceptualización de los temas a tratar, la estructura narrativa, los formatos, el guión y la destacada función del productor delegado que actúa como nexo entre el canal y la casa productora de un programa y sigue el proceso atento a que se respete la conceptualización inicial. Según documenta Tamara Smerling (2015) hasta el 2012 Encuentro y Paka Paka habían realizado producciones junto a 168 casas productoras y desde 2007 fueron 412 las series de producción propia (2015:170). Facundo Agrelo, coordinador de contenidos de la señal, afirmó que el lanzamiento de la programación 2015 del canal, realizada en la megamuestra Tecnópolis en el mes de marzo, contó con más de veinte estrenos que comprendieron nuevas temporadas de programas ya conocidos como “Zamba”, “Medialuna” y “Minimalitos” y nuevos estrenos donde la actriz Norma Aleandro lee cuentos o la serie “El Principito”[14]. La diversidad no sólo está presente en los contenidos sino también en los géneros, ya que los chicos y chicas pueden ver series de ficción, animación, documentales, micros, películas, juegos y aventuras, noticieros realizados por chicos, cuentos, relatos, narraciones.

A diferencia de los canales comerciales, en Paka Paka no hay publicidades. La interpelación a las infancias no se hace pensando en ellas como consumidoras de productos de mercado sino desde su participación activa en la sociedad como ciudadanos con derechos plenos. Si la promoción de productos para niños tiende a la distinción y a la individualización de los consumos (y donde la misma interacción con otros se hace desde la posesión de objetos) y si, por otra parte, la publicidad como agente del mercado no sólo promociona productos sino que moldea al niño que consume (Minzi, 2009: 211) en Paka Paka la participación de la infancia en la cultura no está dada por lo que se posee sino que es concebida como un derecho humano fundamental, más allá de la capacidad de consumo y las diferencias socio-culturales.

De 2010 a 2015, Paka Paka logró consolidarse como una propuesta educativa, atractiva y de calidad para los más pequeños y sumarse al paisaje audiovisual de súper héroes, princesas, objetos animados y animales encantados que ya formaban parte de la propuesta comercial/transnacional para chicos y chicas. El crecimiento y repercusión de la señal, favorecido por el trabajo conjunto con especialistas y productores locales, nacionales e internacionales, propiciaron el reconocimiento de programas del canal con nominaciones y  premios de destacados festivales audiovisuales como los Emmy Awards, Prix Jeunesse y Japan Prize y la participación en MIPCOM, la feria televisiva que se realiza en Francia. En palabras de Jésica Tritten (2015): 

“Paka Paka y Encuentro tienen premiaciones en el ámbito de lo más prestigioso y premiaciones en el ámbito de lo más masivo. Porque Zamba fue galardonado con el Japan Prix que es un muy prestigioso premio, pero también fue finalista en una terna con los Emmy, que son los “Oscars” de la televisión en el mundo. Y ahí habla un poco del concepto que nosotros hablábamos de calidad: que pueda representar una amplia gama de lo que nosotros concebimos como calidad, que se sientan todos representados, desde el trabajo artístico, desde el trabajo técnico, pero también desde lo que queremos decir. Lo de los premios Emmy lo que más nos enorgulleció es que en ese lugar donde está la industria internacional no fue cualquier Zamba, fue el que habla de la dictadura y eso habla que tenemos efectivamente herramientas muy poderosas para hablar sobre temas muy difíciles, muy duros, pero que también son necesarios y lo tenemos que hacer, además, por nuestra ley de educación. Bueno, eso para nosotros es muy importante”.


Notas

[1] En el área de Prensa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus creó la oficina del Programa de Medios Audiovisuales y contó con la colaboración de distintos especialistas para llevar a cabo esta tarea: Alejandra Rodríguez Ballester y Jésica Tritten (periodistas y docentes de periodismo); Fernanda Rotondaro (productora de Canal Á, el canal cultural de la Ciudad de Buenos Aires); Ignacio Hernaiz (jefe de Unidad de Programas Especiales en el Ministerio y cercano colaborador del Ministro); Tristán Bauer (cineasta y Director de Canal Encuentro); Mariana Loterszpil (primera productora delegada del canal); Verónica Fiorito (Productora General de Encuentro); Adrián Paenza (investigador y matemático); Gabriel Di Meglio (historiador), Claudia Perel (encargada del archivo audiovisual documental) entre otros. Ver Smerling, Tamara (2015): La otra pantalla: educación, cultura y televisión. Argentina: Ediciones Educ.ar.

[2] El Polo Audiovisual nace en 2011 cuando Educ.ar y las señales del Ministerio de Educación se mudan definitivamente a la Ex-ESMA. La tarea de Jésica Tritten como Directora del Polo Audiovisual fue la de coordinar y trabajar en conjunto y de manera transversal con áreas que abastecían el funcionamiento de los tres canales del Ministerio de Educación: Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

[4] Ver http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/106542/norma.htm

[5] Cielo Salviolo es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), docente,  productora de contenidos infantiles, consultora e investigadora en comunicación e infancia. Fue la Directora fundadora de Paka Paka.

[6] Tal como señala Tamara Smerling (2015) el logo del canal estuvo inspirado en cajas de cartón que se abrían y cerraban dando lugar a otros mundos. Se trabajó con la idea de lo lúdico y del poder de la imaginación en los más pequeños, capaces de transformar una simple caja en lo que quisieran y de jugar con cualquier elemento cotidiano sin necesidad de sofisticados juguetes. “El papel, las sensaciones y la imaginación cobraron nuevas fuerzas con una paleta de colores muy vibrante” (Smerling, 2015:137)

[7] Ver Anexo, Entrevista a Jésica Tritten.

[8] Op.cit

[9] A través de una donación de 3 millones de euros por parte del Gobierno Español, el Ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco (2007-2009) invirtió en la naciente señal educativa instrumentando el Proyecto Mejoramiento de la calidad de la educación inicial en las regiones NEA y NOA de la República Argentina. Programa: PakaPaka en el Norte argentino, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional Buenos Aires (OEI), el Ministerio de Educación y todo el equipo de Canal Encuentro. Con este proyecto se buscó elaborar los primeros contenidos, formatos y contrataciones de la señal infantil (Smerling, 2015: 97)

[10] Encuentros que se realizaron en el marco del Ministerio de Educación de la Nación antes de la creación de la señal infantil. Ver: http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-encuentro/encuentro-por-la-infancia.php

[11] La definición detallada de cada franja de programación puede verse en el Anexo. Originalmente esa información fue obtenida de la página web del canal en http://www.pakapaka.gob.ar/institucional/4004 pero, en la actualidad fue quitada por la nueva gestión y no se encuentra disponible.

[12] En enero de 2014 PakaPaka es incorporado a la grilla básica de Cablevisión, luego de muchos reclamos, acciones judiciales y movilizaciones de familias y espacios políticos para que se adecúe a la LSCA.

[13] En un artículo de  Mariana Loterszpil publicado en el portal de LatinLab, la especialista explica que las co-producciones permiten a los canales y productoras conseguir programación a un costo más bajo, llevar adelante proyectos grandes y/o tener producciones de otras partes del mundo. Ejemplos de estos casos son programas como “El show de Perico”, formato de Señal Colombia co-producido en su segunda temporada con PakaPaka;“La Gran Pregunta”, una co-producción que involucró a la BBC, la SVT de Suecia, entre otros canales europeos, y también a PakaPaka y a Señal Colombia; la serie ‘La Lleva Latinoamérica’, un formato que surgió del proyecto de Televisión Infantil Cultural de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y contó con la participación de PakaPaka, la Universidad de Guadalajara de México y Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) de República Dominicana. Artículo disponible en https://latinlab.org/2014/10/06/la-co-produccion-en-la-tv-infantil/

[14] Entrevista realizada a Facundo Agrelo en Radio Ahijuna. Disponible en:  https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-a-facundo-agrelo-coordinador-general-de-contenidos-de-paka-paka/

Bibliografìa:

SMERLING, Tamara (2015): La otra pantalla: educación, cultura y televisión. Argentina: Ediciones Educ.ar.

RINCÓN, Omar (2005): “Introducción. La televisión: lo más importante de lo menos importante” en Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Omar Rincón (comp.) Buenos Aires: La Crujía.

FIORITO, Verónica (2014): “La necesidad de un canal público infantil” en La televisión en la década kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural/ Alejandra Pía Nicolosi [et. al.]; compilado por Alejandra Pía Nicolosi. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

SALVIOLO, Cielo (2013): “PakaPaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia” en Pensar la televisión pública: ¿Qué modelos para América Latina?/ Rosa María Alfaro…[et.al.]; compilado por Ana Isabel Guerín; Adrían Miranda; Roberto Olivieri; Gabriel Santagata. Buenos Aires: La Crujía.

MINZI, Viviana (2009): “Los chicos según la publicidad: Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños” en La cuestión de la Infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Sandra Carli (comp.) Buenos Aires: Paidós.

Este artículo se corresponde a un capítulo de la Tesina de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Publicaciones relacionadas:

Publicaciones recientes: