Archivo:

Mariel Tellechea

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Brujas, herejes y feministas

¿Cuál ha sido el derrotero de la figura de las brujas en nuestra cultura? ¿Qué sentidos se asocian y tensionan respecto de ella? ¿Por qué reaparece hoy en el imaginario colectivo con una fuerza renovada y disruptiva?
Originalmente publicado en Brujas, herejes y feministas

Ir al contenido »
Mujeres en el bosque relajadas. Fuman pipa. Escena de la película Akelarre

Akelarre: un análisis feminista de la caza de brujas

El film Akelarre (2020) dirigido por el argentino Pablo Agüero y coproducido entre Argentina, Francia y España, narra el proceso de acusación y condena por “brujería” llevado adelante en 1609 contra seis jóvenes que viven en un pueblo de marineros del país vasco. Este artículo despliega un análisis interpretativo de la cultura y plantea un abordaje desde la epistemología feminista para desafiar la construcción de significados de la modernidad capitalista y patriarcal en torno a los cuerpos, la sexualidad y la autonomía de las mujeres.

Ir al contenido »
Un escritorio antiguo con un caldero negro donde para que las brujas elaboren sus pociones

El renacer de las brujas

El movimiento feminista viene acompañado por el renacer de las brujas modernas. Nos trae con su marea prácticas, estéticas, sensibilidades, rituales y saberes que buscan reencantar la vida ante las imposiciones del sistema dominante.

Ir al contenido »
María Elena Walsh de niña mira por la ventana. Foto en blanco y negro

“Eva”, un poema de María Elena Walsh

En 1976 la escritora María Elena Walsh publicaba en “Cancionero contra el mal de ojo” el poema “Eva”. Con el odio al acecho de esos tiempos oscuros, Walsh nos invitaba a viajar a 1952 para redescubrir a la mujer cuya lucha abrió el camino a millones de mujeres en la historia. ¿Te animás a una experiencia sonora?

Ir al contenido »
Mapa astral de Eva Perón

Eva astral: la carta natal de Eva Perón

La carta natal de Eva Perón es una foto de cómo estaba el cielo el día de su nacimiento. Su conocimiento requiere tiempo y sutilezas, ya que contiene muchas capas de información sobre nuestro sistema energético: limitaciones, potencialidades y aprendizajes. ¿Qué nos dirá el mandala astral de una figura tan importante de la historia argentina?

Ir al contenido »
ilustraciones de Zamba y San Martín

El derecho a la comunicación de niñas y niños en la Ley de Medios

Quizá para muchos la llamada “Ley de Medios”, sancionada en 2009 por el Congreso Nacional y desguazada en 2015 por la gestión de Cambiemos, se haya convertido en una pieza de museo. Sin embargo, en un contexto político donde se profundizó la desigualdad y las infancias sufren las consecuencias de la pobreza, pensar en el derecho a la comunicación de niños y niñas se vuelve un imperativo insoslayable.

Ir al contenido »
Imagen editada digitalmente de un cielo estrellado.

«Astrología: un puente entre la tierra y el cielo»

En los últimos años creció el interés por saberes y disciplinas que en el pasado se vinculaban a las brujas y a los magos. Una amiga se hace la carta natal y nos contagia la intriga: qué tienen los astros para decirnos sobre nosotros mismos. Son tantas las preguntas, que intentamos esbozar algunas respuestas en el encuentro con Mariel Siano, una mujer que vivió estos procesos, derribó prejuicios y hoy se dedica a la astrología y el tarot. Te invitamos a ser parte de la alquimia entre el mundo conocido y el que habita en el inconsciente colectivo.

Ir al contenido »
Retrato del rostro de Enrique Santos Discépolo.

¿A mí me la vas a contar? Discépolo y la radio peronista

Este artículo analiza la historia de la radio en la Argentina durante el primer peronismo recortando como experiencia significativa el ciclo radial ¿A mí me la vas a contar?, llevado a cabo por el poeta, compositor, actor, guionista y militante peronista Enrique Santos Discépolo. Se trata de un momento especial en la radiofonía argentina donde la radio pública nacional es una pieza política fundamental en la batalla entre el proyecto nacional-popular-antiimperialista y el proyecto oligárquico y una pieza cultural importante en la batalla por el sentido, la formación de ciudadanía y la conciencia nacional.

Ir al contenido »
Tres actrices interpretan a Eva Duarte, Frida Kahlo y Simone de Bouvoir en la obra "Ser Ellas"

Ser ellas

Tres mujeres ícono de la cultura del siglo XX, aquellas que rompieron moldes y desafiaron poderes y prejuicios, en un encuentro imaginario e íntimo donde reflexionan sobre temas de gran actualidad: el amor, la sexualidad, la maternidad, la juventud, la vejez, la muerte, el rol del hombre y de la mujer en la sociedad, la enfermedad, la soledad, la política. Eva Perón, Frida Kahlo y Simone de Beauvoir se sumergen en un diálogo que desafía tiempos y fronteras.

Ir al contenido »
Material promocional de la obra "Yo, Alfonsina (una mujer libre)". Una foto antigua de Alfonsina Storni sonriente sobre la imagen actual del mar

Yo, Alfonsina (una mujer libre)

El 11 de septiembre se estrenó en La Comedia Teatro la obra “Yo, Alfonsina (una mujer libre)” con la dirección de María Esther Fernández y la interpretación de Guadalupe Berrino. El unipersonal se basa íntegramente en textos de la poeta y escritora argentina, Alfonsina Storni, cuidadosamente recopilados gracias a un arduo trabajo de su directora, entre los que se encuentran no sólo las poesías de Alfonsina sino también fragmentos de conferencias y publicaciones en la prensa durante la primera mitad del siglo XX. Sencillamente imperdible.

Ir al contenido »
Fragmento de chiste de Mafalda. Mafalda le grita a un cangrejo que está caminando hacia atrás que el futuro queda para el otro lado.

Representaciones y derechos de las infancias

Los derechos de las infancias y las políticas públicas que desde el Estado deben garantizarse, se encuentran en los últimos tiempos en un fenomenal retroceso. Basta para ello observar el dato de UNICEF que da cuenta de 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en nuestro país, sumado a la gravedad de los dichos oficiales que criminalizan a las infancias vulnerables. Pero ¿qué entendemos por “infancia”? ¿Existió y existe un sólo modo de ser niño y niña? ¿A través de qué mecanismos y por medio de qué representaciones se hacen visibles los chicos y chicas en nuestra sociedad? El Estado, los medios de comunicación y el mercado son los principales agentes históricos que configuraron los diferentes modos de ser niño y niña y, al mismo tiempo, condicionaron los diversos y desiguales trayectos infantiles.

Ir al contenido »
Ilustración alusiva al rostro de Frida Kahlo.

Frida Kahlo, la hija de la revolución

El 6 de julio se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Frida Kahlo, la pintora mexicana que es reconocida como un ícono mundial de la cultura de su país. Y el debate volvió a encenderse en las redes sociales. ¿Por qué Frida convoca e inspira a muchas mujeres que nos consideramos feministas? ¿Y por qué otras feministas la rechazan? ¿Cómo -parafraseando a Walter Benjamin- podemos encontrar a la Frida auténtica en medio de las innumerables reproducciones e intervenciones que la industria cultural realizó de su vida y obra? ¿Y qué hacemos nosotras con ella?

Ir al contenido »
Mujeres marchan en contra de los femicidios. #NiUnaMenos

“Ni Una Menos”: la marea transversal

El clamor masivo y doloroso para detener los femicidios, el reclamo de justicia para las víctimas y sus familiares, la despenalización del aborto y la implementación de procedimientos de parto respetado en hospitales. La identidad de género, el cuestionamiento al acoso callejero y a la deuda externa, el pedido por la liberación de la dirigente social Milagro Sala. Todo eso y más confluye transversalmente en las movilizaciones de la marea feminista que se dio a llamar “Ni una Menos”.

Ir al contenido »
Zamba, un personaje que representa a un niño formoseño detrás del logo de Paka Paka.

“Paka Paka, esa otra televisión que fue posible”

Las jóvenes señales públicas nacidas a partir de 2005 en Argentina comenzaron a ver su ocaso con la asunción del Gobierno de Cambiemos. En 2016 pasaron de la órbita del Ministerio de Educación de la Nación al Sistema de Medios Públicos a cargo de Hernán Lombardi y desde entonces se inició un proceso de vaciamiento que hoy deja en la calle a más de 160 trabajadores de la Televisión Digital Abierta, a los que se suman los “retiros voluntarios” de trabajadores de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos