Archivo:

Marisol Andrés

Suscribite al newsletter

Recibí las últimas novedades

Las calles de la Habana. Cuba. Un pintorezco auto antiguo color celeste, las casas pintadas de colores pasteles complementarios: rosa, celeste.

La Habana de pie. Una crónica por las calles cubanas

Caminar por la capital cubana impone el desafío de lo impensado, implica la sorpresa constante, en cada esquina, con cada interacción. Recorrer sus calles, es recorrer la historia viva de una ciudad que resurgió mil veces de sus cenizas y arroja a cada paso retazos de lo que fue, asimilados perfectamente a lo que hoy es.

Ir al contenido »
Símbolo de la intersexualidad

La perfección de los cuerpos y la intersexualidad

La intersexualidad no es lo mismo que el hermafroditismo. El concepto de variación resulta clave para entender las características de las personas que se autodenominan “intersex”. El binarismo de género conllevó a la intervención quirúrgica de corporalidades diferentes.

Ir al contenido »
Feminazis: Parodia de la clásica imagen de la mujer arremangándose y mostrando su brazo flexionado en símbolo de fortaleza. La mujer tiene el look de Adolph Hitler y detrás hay una esbástica negra sobre un círculo blanco en un fondo rojo.

Nos dicen Feminazis

“Feminazi” es la expresión a la que se recurre cuando se quiere obturar el debate feminista. ¿Por qué se usa un término que asocia a ciertas mujeres con el nazismo? ¿Quién lo popularizó y qué se esconde detrás de él?

Ir al contenido »
Eduardo Galeano hablando en un micrófono.

Eduardo Galeano, el corazón de América Latina

Eduardo Galeano trascendió las fronteras de los países y los géneros literarios para denunciar injusticias y recuperar del olvido a los vencidos. Dibujó palabras que pusieron “patas arriba” el mundo del revés. Creyó en otros mundos posibles e invitó a sus lectores a sumarse a la aventura.

Ir al contenido »
Una casita de naipes a la vera de un arroyo. Delante la casita la K (rey) y la Q (Reina), La Reina tiene gotas de agua, el Rey está seco

Igualdad de género ¿Realidad o utopía?

Aunque la llegada de las mujeres a puestos jerárquicos ha aumentado en los últimos años, la igualdad de género está lejos de hacerse realidad. La sociedad a través de sus instituciones sigue reproduciendo los estereotipos que asocian a la mujer con la belleza física, la maternidad y el cuidado del hogar. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Son algunos de los interrogantes que plantea esta nota.

Ir al contenido »
Imagen Promocional de "Cuéntame Como Pasó" Argentina.

Cuéntame cómo pasó: un repaso por nuestra historia

“Cuéntame cómo pasó” se propone reconstruir la Argentina de la década del ‘70 a partir de la historia de una familia de clase media en un país atravesado por desapariciones forzadas, silencios cómplices y destrucción de la economía. La ficción representa una buena oportunidad para repensarnos como sociedad y reflexionar junto a las nuevas generaciones.

Ir al contenido »
Inodoro Pereyra y su mascota Mendieta, personajes creados por Fontanarrosa, miran sonrientes al espectador

Inodoro Pereyra, homenaje a ciegas

¿Qué ves cuándo no ves? Esa es la pregunta que hace Teatro Ciego en cada uno de sus espectáculos. Y junto a ellos, propone reír, reflexionar, emocionarse con historias en completa oscuridad, donde el resto de los sentidos son los protagonistas. Con “Inodoro Pereyra a ciegas” proponen además, recordar a Roberto Fontanarrosa a partir de uno de sus personajes más conocidos.

Ir al contenido »
Ilustración con acuarelas pasteles verdes y azules de una mujer con los ojos cerrados, cabello negro.

«Amanda y Eduardo», de Armando Discépolo

Todos los domingos de octubre a las 20 horas, se presenta en Tadrón Teatro, “Amanda y Eduardo”, basada en la obra homónima del dramaturgo argentino y creador del grotesco criollo, Armando Discépolo. Adaptada y dirigida por María Laura Laspiur y protagonizada por Magdalena Pardo y Piero Anselmi, te contamos por qué es una buena opción de fin de semana.

Ir al contenido »
Rostro de una joven mercedes sosa mirando al infinito. Blanco y negro.

Mercedes Sosa, cantora latinoamericana

Nacida en una familia humilde y perseguida por el hambre, se convirtió tempranamente en un apoyo económico para los suyos gracias al don de una voz única que acompañó a miles de almas en los momentos más difíciles de la historia común de nuestro continente. Fue abrigo, verdad y consuelo. Fue también, un poco madre de todos aquellos a quienes interpeló con su música y con su compromiso inclaudicable por la libertad de los pueblos.

Ir al contenido »
Las siluetas utilizadas como íconos de los géneros masculinos y femeninos. Cada una se posa sobre un extremo de la balanza y la balanza se mantiene equilibrada representando la paridad de género

La paridad de género en la contienda electoral

El cierre de listas para las próximas elecciones legislativas arrojó un resultado que no es novedad. En la mayoría de los espacios, las mujeres son minoría. De la ley de cupo femenino a la búsqueda de la paridad política. El debate está instalado, pero los resultados se hacen esperar. Las deudas del Estado argentino con las mujeres.

Ir al contenido »
Hombre adulto de piel curtida con mirada seria. Se cubre un ojo con una mano. Su rostro sale de la oscuridad. Blanco y Negro.

Migrantes bajo sospecha

En un nuevo contexto mundial, los gobiernos de derecha implementan políticas públicas que criminalizan el derecho a migrar e incentivan el recrudecimiento de la xenofobia. Ante esta nueva oleada de exclusión y regresión en materia de Derechos Humanos, mirarnos al espejo y preguntarnos quiénes somos y qué defendemos, representa un desafío. La situación argentina, la lucha migrante y la construcción social de enemigo.

Ir al contenido »

Buscar otros artículos